Parece que septiembre de 2024 va camino de romper la maldición que suele azotar este mes a los mercados bursátiles. Históricamente, septiembre es el mes menos próspero en términos de rendimientos, una tendencia observada en los últimos 120 años. La melancolía posterior al verano puede ser la culpable. Los cuatro años anteriores fueron especialmente desastrosos, con notables caídas del índice MSCI World: -4,5% en septiembre de 2023, -9,5% en septiembre de 2022, -4,3% en septiembre de 2021 y -3,6% en septiembre de 2020. Sin embargo, con una subida del 1,8% en el último día bursátil de septiembre de 2024, todo apunta a que nos libraremos de un quinto año calamitoso. A menos, claro está, que se produzca un cataclismo, como una guerra en Oriente Próximo, el advenimiento de tecno-dictadores o el asesinato de un candidato presidencial estadounidense. Pero, afortunadamente, todo esto es ficción. Estoy tanto más seguro cuanto que el 30 de septiembre es el Día de Saint-Jérôme. ¿Quién se atrevería a aguarle la fiesta a Jerome Powell, canonizado por Wall Street hace unos días tras el milagro del doble recorte de los tipos de interés oficiales?

Los mercados de renta variable aprovecharon la semana anterior para borrar un inicio de mes muy complicado, pero las ganancias fueron muy dispares. En orden descendente, deberíamos empezar mencionando a China, donde el índice MSCI China se disparó un 17% en cinco sesiones. Pekín ha sacado por fin la artillería pesada para revitalizar su crecimiento. La multiplicación de medidas ha convencido a los inversores de que esta vez es la buena. La subida ha sido brutal, y sin duda excesiva, pero ilustra la fuerza de las expectativas después de tres años de sequía bursátil en China: entre el máximo de marzo de 2021 y el mínimo de principios de mes, la renta variable china perdió una media del 50% de su valor. Europa se ha subido al carro: el rebote de los valores sobreexpuestos a China o al crecimiento mundial (bienes de lujo, automoción, manufacturas) ha disparado los índices, en particular el DAX alemán y el CAC40 francés, que han ganado un 4% en comparación con el IBEX35 español, que sólo ganó un 1,8% la semana pasada. Al final, ha sido el mercado estadounidense el que ha mostrado una mayor compostura ante los numerosos anuncios chinos: el S&P 500 sólo ha ganado un 0,6% y el Nasdaq 100 un 1,1%. Esto es casi tranquilizador.

Esta mañana, la renta variable china prosiguió su espectacular recuperación. En el momento de escribir estas líneas, el CSI300 subía más de un 6%. Los índices de Shanghai y Shenzhen se han visto impulsados por el anuncio de que se han relajado las normas que rigen el acceso a la propiedad y se ha reducido el coste de los préstamos inmobiliarios existentes. Son ejemplos concretos de las nuevas directrices del gobierno central. El efecto doble Xi Cool, por así decirlo. Y tanto peor si los indicadores PMI publicados anoche seguían siendo débiles: los efectos de los anuncios están dando sus frutos. La euforia se ve sin duda acrecentada por la Semana Dorada, que comienza mañana en China (una semana de fiesta nacional): ¡todo el mundo quiere subirse al tren antes de la pausa!

Sin embargo, hay un punto negro en las bolsas esta mañana: Japón. Tokio cayó más de un 3% después de que Shigeru Ishiba ganara la carrera por el liderazgo del partido gobernante. Probable primer ministro en el futuro, es conocido por ser partidario de las subidas de tipos, a diferencia de su rival, que no tuvo éxito, Sanae Takaichi. Las subidas de tipos significan un yen más fuerte, lo que a su vez se traduce en una menor competitividad de las exportaciones de esta gran economía orientada al exterior. Esto, a su vez, significa menores beneficios para las empresas japonesas que cotizan en bolsa. Sin embargo, esta caída debe relativizarse, ya que el Nikkei 225 ganó casi un 6% la semana pasada.

Estas son las principales noticias políticas y financieras de esta mañana:

  • El ejército israelí mató a Hassan Nasrallah, el líder de Hezbolá, así como a varios altos dirigentes de la organización, en un ataque contra su cuartel general. Otro ataque en el corazón de Beirut mató a dirigentes del FPLP.
  • El dólar alcanzó su nivel más bajo en 14 meses frente a una cesta de divisas representada por el índice dólar.
  • Volkswagen volvió a recortar sus previsiones anuales el viernes, unas horas después de Forvia. Stellantis rebajó sus objetivos esta mañana. El rebote de la semana pasada en el sector automovilístico sigue siendo una cortina de humo.
  • La extrema derecha gana las elecciones parlamentarias austriacas.
  • El nuevo gobierno francés planea subir los impuestos a las grandes empresas para atajar el déficit. El antiguo equipo se ofende y ofrece consejos de gestión, que dejan a uno soñando.
  • El huracán Hélène azota Estados Unidos con un elevado balance de víctimas: más de 90 muertos, sobre todo en Carolina del Norte.
  • Agenda: el programa de la semana está cargado de temas macroeconómicos. En Europa, la atención se centra en las primeras estimaciones de inflación de septiembre, previstas para el lunes en Alemania y el martes para la zona euro. En Estados Unidos, las cosas arrancan con fuerza con el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el lunes (nota bene: la semana pasada evitó deliberadamente hablar de política monetaria en un discurso público, así que quizá vuelva a hacerlo). El martes se publicará la encuesta JOLTS de ofertas de empleo y el índice ISM manufacturero. El miércoles se publicará la encuesta de empleo ADP y el jueves la encuesta Challenger, las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de servicios ISM y PMI. Por último, el viernes se publicarán las cifras mensuales de empleo de septiembre.
  • En el frente corporativo, no hay mucho a lo que hincarle el diente antes de los primeros resultados del tercer trimestre dentro de quince días. Sin embargo, podemos mencionar a Nike (cuyo año fiscal comienza el 1 de junio), que publica sus resultados del primer trimestre fiscal 2024/2025, el primer anuncio oficial desde la marcha de su consejero delegado hace quince días.

Un viaje a Asia-Pacífico muestra una caída del 4,8% (!) para el Nikkei 225 japonés esta mañana, frente a una ganancia del 6,9% (!) para el CSI300 chino. Eso supone una diferencia de rendimiento del 11,7% en una sesión (!). Hong Kong ganó un 2,9% y Sydney un 0,5%. Australia se beneficia del poder de atracción de sus empresas mineras: si China despierta, la demanda de materias primas se acelerará. En cambio, la euforia china no acaba de cuajar en Corea del Sur (-1,3%) y la India (-0,8%). Los indicadores adelantados europeos se muestran vacilantes, con un sesgo bajista.

El IBEX35 comenzó la sesión con un descenso del 0.09% en 11.957 puntos. El CAC40 bajó un 0.8% hasta los 7.728 puntos. El DAX bajó un 0.3% hasta los 19.422 puntos. El FTSE MIB bajó un 0.9% hasta los 34.423 puntos. El SMI bajó un 0.17% hasta los 12.213 puntos. El Bel20bajó un 0.22% hasta los 4.308 puntos. El AEX bajó un 0.19% hasta los 916 puntos.

Los datos económicos más destacados del día

Alemania anunciará sus estimaciones de inflación de septiembre a las 14:00, mientras que Estados Unidos publicará el PMI de Chicago (15:45). Consulte la agenda completa aquí.

En España

Principales cambios en las recomendaciones

  • Acerinox S.a.: CaixaBank BPI mantiene su recomendación neutral con un precio objetivo reducido de 11,60 a 11 EUR.
  • Banco Santander, S.a.: BNP Paribas Exane mantiene su recomendación de sobreponderar y reduce el precio objetivo de 5,80 a 5,70 EUR.
  • Bbva: BNP Paribas Exane mantiene su recomendación de venta con un precio objetivo reducido de 9,40 a 9,20 EUR.
  • Iberdrola, S.a.: Grupo Santander mantiene su recomendación neutral con un precio objetivo elevado de 12 a 14,50 EUR.

Anuncios importantes (y otros menos importantes... Debo señalar que la información se da en caliente antes de la apertura y no prejuzga el color de las acciones durante la sesión)

  • El resultado neto de Audax Renovables en el primer semestre del año alcanzó los 35,5 millones de euros, lo que representa un aumento de más de tres veces (+262%) frente a los 9,8 millones registrados en el mismo periodo de 2023.
  • El fabricante español de medicamentos Grifols planea invertir 360 millones de euros (401,98 millones de dólares) en la construcción de una nueva planta industrial en Barcelona para su departamento de ingeniería.
  • Al menos 9 muertos y 48 desaparecidos tras zozobrar una embarcación con inmigrantes en las Canarias.
  • Los accionistas de eDreams ODIGEO han aprobado en Junta y por amplia mayoría la reelección de todos los miembros actuales del Consejo por un período adicional de tres años.
  • Tubos Reunidos gana 40,6 millones (-25%) a junio y reduce su facturación un 50%.
  • El Consejo de Administración de Unicaja ha decidido amortizar el 3,14% de su capital tras haber completado su programa de recompra de acciones de 100 millones de euros, según ha informado la entidad a la (CNMV).
  • BBVA dijo el viernes que ha formado una asociación estratégica con KKR (KKR) para apoyar la descarbonización de la economía y ha comprometido 200 millones de dólares a la Estrategia Climática Global de KKR.
  • BBVA : Las conclusiones del consejero delegado de BofA sobre sus finanzas (AlphaValue).

En el mundo

Grandes (y pequeños) anuncios

Desde Europa

  • Volvo Car, Uber, Rivian e Iberdrola respaldan los planes de la UE para prohibir los motores de combustión en 2035.
  • El consejero delegado deUniCredit participó en una reunión por vídeo con Commerzbank, según varias fuentes.
  • Volkswagen rebaja (de nuevo) sus perspectivas para 2024 al debilitarse la demanda. Porsche Automobil Holding
  • Aston Martin rebaja sus previsiones.
  • Boohoo considera la escisión o la venta parcial.
  • Syensqo anuncia un programa de recompra de acciones de 300 millones de euros.
  • ThyssenKrupp planea recortes de plantilla para impulsar la rentabilidad.
  • Haleon aumenta su participación en su empresa conjunta con Tianjin Pharmaceutical hasta el 88%.
  • Baywa obtiene una financiación adicional de 558 millones de dólares para su reestructuración.
  • Formycon recibe la aprobación estadounidense para el tratamiento biosimilar de la enfermedad de Crohn.
  • Springer Nature saldrá a bolsa a 22,50 euros por acción.
  • Stellantis revisa a la baja sus objetivos y perspectivas para 2024.
  • Vivendi cubre su deuda en bonos ante una posible escisión.
  • Dupixent de Sanofi es el primer medicamento aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la EPOC.
  • Equasens espera que el crecimiento de las ventas se reanude en la segunda mitad del año, tras un primer semestre difícil.
  • Los accionistas y acreedores de Atos aprueban el plan de salvaguardia.
  • Carmat obtiene 10,3 millones de euros a 1,60 euros, lo que le proporciona financiación hasta principios de 2025.
  • Las principales publicaciones del día: Kion, Playtech...

Desde Norteamérica

  • China ha pedido a sus empresas que eviten utilizar chips Nvidia.
  • Las negociaciones salariales en Boeing están suspendidas sin que se haya logrado ningún avance para poner fin a la huelga, según el sindicato.
  • Apple ha decidido no participar en la nueva ronda de financiación de OpenAI, según el WSJ.
  • Spotify sufrió una importante interrupción en EE.UU. el domingo.
  • Donald Trump reitera su promesa de bloquear la propuesta de compra deUnited States Steel por parte de Nippon Steel.
  • Las principales publicaciones del día: Carnaval...

De Asia-Pacífico y otros lugares

  • REA Group insta a Rightmove a aceptar su cuarta propuesta de adquisición mejorada, pero la empresa británica la rechaza.
  • Toyota Motor anuncia una caída del 11,2% de la producción mundial en agosto. El presidente Akio Toyoda se muestra cada vez más vulnerable.
  • Bain lanza una oferta de adquisición con descuento sobre el minorista japonés de telefonía móvil T-Gaia.
  • BYD retira casi 100.000 vehículos eléctricos en China debido a un fallo de gestión.
  • Rakuten anuncia que su filial de tarjetas de crédito está en conversaciones con Mizuho.
  • Las principales publicaciones de hoy: nada...

El resto del calendario global de publicaciones aquí.

Lecturas