Acabo de volver de unos días de descanso y, como de costumbre, anoche retomé el ritmo para tener algunas cosas que contarles esta mañana. Lo cual ha resultado ser totalmente inútil, ya que no ha sucedido nada diferente con respecto a las últimas semanas. Habría podido volver a una columna de abril y cambiar algunas palabras, pero habría sido deshonesto (para ustedes) y potencialmente ofensivo (para mí) si nadie se hubiera dado cuenta. En resumen, todo avanza en los mercados financieros, que esperan con cierta serenidad las bajadas de tipos y los resultados de Nvidia, ya que el índice del miedo, el VIX, va camino de volver a sus mínimos de 2024.

Para ser un poco más precisos, dos de los tres índices de Wall Street, el Nasdaq 100 y el S&P500, superaron sus máximos del día anterior mientras Europa buscaba aliento. El Dow Jones esperó amablemente a los índices europeos y a mi regreso de vacaciones para romper la barrera de los 40.000 puntos al cierre, a pesar de algunas incursiones en terra incognita en las últimas sesiones.

Los mercados bursátiles se mantienen imperturbables mientras todo se va al garete, con elecciones ultrapolarizadas, conflictos militares de alto riesgo y tensiones comerciales cada vez mayores. Algunos lo comparan con la orquesta del Titanic, o con una fase de complacencia sin precedentes. Pero la mayoría de los inversores se lo toman con calma, ni insensibles a la retórica de los agoreros ni impermeables a las profecías de una nueva edad de oro económica alimentada por la IA. En este sentido, los resultados y previsiones de la tienda generalista de palas y picos de la especialidad, Nvidia, se darán a conocer esta tarde tras el cierre. Naturalmente, la expectación es máxima, como si cada uno de los informes trimestrales de la compañía fuera en sí mismo una confirmación de la promesa de la inteligencia artificial... y, por extensión, del optimismo reinante. Ya he tenido ocasión de hablar de esto en estas columnas, pero el hecho de que Nvidia publique sus resultados tres semanas después que las grandes tecnológicas proporciona la dramaturgia perfecta para poner a la acción en un pedestal. Los financieros están lo bastante confiados como para haber permitido que la acción alcanzara ayer un nuevo récord cercano a los 954 dólares, lo que le otorga una capitalización bursátil de 2,346 billones de dólares, la tercera más alta del mundo. Afortunadamente, Apple ha tenido la sensatez de contraatacar, ganando un 16% en el espacio de un mes, de lo contrario Nvidia se habría comido a Apple y se habría hecho con el segundo puesto mundial tras casi duplicar su valor desde el 1 de enero.

Sin embargo, esta subida se ha visto eclipsada por la de Vistra, que se ha revalorizado un 145%. Casi nadie en Europa conoce esta empresa estadounidense. Y con razón: forma parte del segmento de "utilities", el sector más deprimente de la bolsa: empresas que prestan servicios públicos básicos como energía y alcantarillado, donde el crecimiento es generalmente anémico. Pero en 2024, la especialidad vuelve a estar en números negros. Creo que mencioné esto hace unas semanas, pero mi fin de semana degradó algunas de mis funciones cognitivas. Es una fea forma de envejecer. En resumen, como se señalaba anoche en un artículo del Wall Street Journal, cuyo enlace se encuentra al final de este artículo, Vistra y sus amiguitos producen electricidad. Varias consultoras de investigación creen que la IA generará enormes necesidades adicionales de energía en el futuro. Le han dado la vuelta al asunto y han llegado a la conclusión de que el techo más probable para la IA en los próximos años no es tanto la potencia de cálculo como la producción de electricidad. Sus pequeños cerebros capitalistas sólo han tenido que dar un paso para vislumbrar una idea de inversión. Incluso hay una posibilidad razonable de que los cientos de miles de millones que se guardan en las arcas de ciertos gigantes tecnológicos se utilicen para financiar infraestructuras a gran escala que garanticen que el auge de la IA no se vea frenado por un tonto corte de electricidad. Por ello, personas razonablemente inteligentes se han atrevido a establecer el vínculo entre Microsoft y EDF, por así decirlo. El matrimonio de la carpa y el conejo. Brillante. Aprovecho para recordar que son varios los sectores afectados por esta cuestión del consumo y, por tanto, de la optimización del consumo energético vinculada a la IA. Basta pensar en IberdrolaSchneider Electric y en sus trayectorias reciente: la primera acción es la mas influyente en el IBEX35 la cual esta en maximos y la segunda se ha convertido en la 3ª más influyente del CAC40 francés, sin duda por sus cualidades intrínsecas, pero impulsada por la exposición a este tema. En términos más generales, este tema plantea la misma cuestión que el de las criptomonedas, por ejemplo: ¿no es totalmente estúpido quemar tanta energía, de la que sólo una ínfima parte acaba siendo realmente útil? Personalmente, conozco la respuesta, pero probablemente alguien podría escribir una enciclopedia sobre el tema.

Así que la cuenta atrás para los resultados de Nvidia entra en su recta final, con un veredicto previsto para poco después de las 10 de la noche. Mientras tanto, los inversores conocerán las actas de la última reunión de la Reserva Federal (20.00 horas). Ya se han enterado de que el tipo de interés oficial del banco central neozelandés se ha mantenido en el 5,50% (por si a alguien fuera de Nueva Zelanda le interesa) y de que el banco central estadounidense amenaza con subirlo.lande) y las amenazas de China de imponer un recargo del 25% a los automóviles estadounidenses y europeos en respuesta a las medidas ya anunciadas en Estados Unidos y a punto de anunciarse en Europa. En el frente geopolítico, Noruega e Irlanda se disponen a reconocer la existencia de un Estado palestino.

En la región Asia-Pacífico, Japón sigue dando tumbos, con el Nikkei 225 bajando un 0,9% esta mañana. China rebota débilmente tras la fuerte caída de ayer. Corea del Sur, India y Australia están cerca del equilibrio, pero ligeramente teñidas de verde. Destaca Taiwán, que gana un 1,5% y marca un nuevo récord. Los indicadores adelantados europeos están en verde muy pálido.

Los datos económicos más destacados de hoy

A la inflación británica de abril (8.00 horas) le seguirá, a las 16.00 horas, la venta de viviendas en Estados Unidos. Consulte la agenda completa aquí.

El euro cotiza a 1,0855 dólares. La onza de oro se mantiene firme en 2,418 USD. El petróleo baja ligeramente, con el Brent del Mar del Norte a 82,24 USD el barril y el crudo ligero estadounidense WTI a 78 USD. La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años cae al 4,41%. El bitcoin cotiza a 69.900 USD.

En España

Principales cambios en las recomendaciones

  • Applus Services, S.a. : Kepler Cheuvreux eleva su recomendación de mantener a aceptar la oferta con un precio objetivo aumentado de 11,10 EUR a 12,78 EUR.
  • Atresmedia Corporación De Medios De Comunicación, S.a. : Barclays mantiene su recomendación de infraponderar con un precio objetivo elevado de 3,30 a 4,90 EUR.
  • Banco Santander: El broker Deutsche Bank mantiene su recomendación de compra. El precio objetivo se incrementa de 4.85 a 5.45 EUR.
  • BBVA: El Deutsche Bank es positivo, con una recomendación de compra. Revisa al alza el precio objetivo de 10.85 a 11.40 EUR.
  • Banco Santander, S.a. : GVC Gaesco Valores (ESN) mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 5,54 a 5,95 EUR.
  • Grenergy Renovables, S.a. : Bestinver Securities mantiene su recomendación de compra y reduce el precio objetivo de 41,90 a 39,50 EUR.
  • Solaria Energia Y Medio Ambiente, S.a. : Bestinver Securities reduce su recomendación de comprar a mantener con un precio objetivo reducido de 19.50 EUR a 11.25 EUR. Citi deja de cubrir la acción.

Anuncios importantes (y menos importantes)

  • BBVA contrata a grupos de presión para convencer al Gobierno español de las ventajas de su adquisición del Banco de Sabadell.
  • El déficit comercial de España en enero-marzo aumenta un 23% interanual.
  • Air Europa dispara su beneficio hasta la cifra histórica de 165 millones de euros en 2023
  • CriteriaCaixa contempla duplicar su participación en Telefónica hasta el 10%
  • El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo el miércoles que el Consejo de Ministros del país reconocerá un Estado palestino independiente el martes 28 de mayo.
  • Madrid ha retirado definitivamente a su embajadora en Buenos Aires, anunció el martes el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, intensificando así la polémica por unos comentarios despectivos del presidente argentino, Javier Milei, recientemente en la capital española.
  • Neinor Homes presentará 14 promociones residenciales con más de 1.120 viviendas en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) que se celebrará entre el 22 y el 25 de mayo.

En el mundo

Grandes (y pequeños) anuncios

Desde Europa

  • Sandoz ha obtenido la autorización de la Comisión Europea para sus biosimilares Wyost y Jubbonti.
  • Schneider Electric abandona sus planes de compra de Bentley Systems.
  • TotalEnergies da luz verde al proyecto de aguas profundas de Kaminho, en el mar de Angola, y adjudica a Saipem al menos tres contratos por valor de 3.700 millones de dólares.
  • Klépierre compra un centro comercial en Roma por más de 200 millones de euros.
  • Daniel Kretinsky estudia opciones para convencer a los acreedores de que acepten su OPA sobre Atos, según una fuente informada. Además, los tribunales han autorizado al grupo a aplazar su Junta General de Accionistas mientras completa su reestructuración financiera.
  • Un informe del Senado estadounidense ha revelado que BMW importó a EE.UU. al menos 8.000 vehículos Mini Cooper que contenían un componente eléctrico de un proveedor chino prohibido, Jingweida Technology Group.
  • Principales publicaciones de hoy: SSE, Swiss Life, Elia, Marks & Spencer...

Desde América

  • Amazon paraliza los pedidos de "superchips" de Nvidia a la espera de un nuevo modelo.
  • Apple pedirá a un juez estadounidense que desestime una demanda antimonopolio relativa al iPhone presentada por el Departamento de Justicia y 15 estados en marzo.
  • Se rompen las conversaciones entre Snowflake y Reka AI.
  • Eventbrite fomentaba la venta de opioides ilegales a personas que buscaban ayuda para recuperarse de una adicción, según Wired.
  • La licencia bancaria de MercadoLibre en México podría tardar hasta dos años, según un ejecutivo.
  • Principales publicaciones de hoy: Nvidia, PDD Holdings, The TJX Companies, Analog Devices, Synopsys, Target, Snowflake, Raymond James...

De Asia-Pacífico y otros lugares

  • Adani es sospechosa de fraude en la venta de carbón de baja calidad como combustible de alto valor, según el FT.
  • Principales publicaciones de hoy: Sun Pharmaceutical, Kuaishou...

El resto del calendario global de publicaciones aquí.

Lecturas