|
|
Tops / Flops de la semana |
Tops: Robinhood +13,69 %. La plataforma de negociación ha lanzado tokens que permitirán a sus clientes de la UE negociar con más de 200 acciones y fondos cotizados en Estados Unidos. Un paso más en la tokenización de las finanzas. Datadog +17,47 % . La plataforma de análisis de infraestructuras informáticas se incorporará al S&P 500 el 7 de julio, en sustitución de Juniper Network, adquirida por HP. El valor resultó elegido frente a Robinhood y Applovin, que estaban en la lista de preseleccionados. Banco de Sabadell +6,41 %. El banco español ha vendido su filial británica TBS al Banco Santander por 2.650 millones de libras. Una operación que podría frustrar la OPA hostil que ha recibido por parte de BBVA. Vestas Wind Systems +8,04 %. El primer productor mundial de aerogeneradores se ha beneficiado de la prórroga de los créditos fiscales estadounidenses hasta 2027. Esto debería dar cierta visibilidad para los próximos años. Por otra parte, la producción eólica europea en alta mar cobra impulso y los servicios se recuperan. Glencore +5,63 %. El gigante de las materias primas avanza en sus objetivos de remuneración al accionista. Se ha anunciado una compra de 1.000 millones USD. Además, ha finalizado la fusión entre Viterra, la mitad de las acciones de la cual posee Glencore, y su antiguo competidor estadounidense Bunge. STMicroelectronics +5,63 %. El fabricante de semiconductores se benefició de la mejora de recomendación de Oddo BHF de neutral a acumular, con un aumento del precio objetivo de 23 a 32 EUR. Flops: Centene -38,3 %. El sector estadounidense de los seguros sanitarios atraviesa una grave crisis. Centene retiró sus previsiones anuales debido al aumento de los costes médicos y a un ajuste de riesgo desfavorable de 1.800 millones USD. La cotización cayó un 30% el día del anuncio. Fortive -25,91 %. El grupo tecnológico ha completado la escisión de su negocio de tecnología de precisión. La nueva entidad, Ralliant, entra a formar parte del índice S&P SmallCap 600. También se ha llevado a cabo una importante reorganización de la dirección. VusionGroup -8,89 %. Walmart ha vendido 650.000 acciones del grupo francés especializado en etiquetas electrónicas, reduciendo su participación al 6,5% con 1.111.200 acciones en cartera. InPost -8,77 %. El fondo de inversión Advent pone a la venta una participación del 3,5% en el propietario de la red Mondial Relay. Deutsche Bank -5,85 %. El grupo bancario alemán ha vuelto a sus máximos de 2015 tras varios años de vacas flacas. Pero ahora, la buena racha podría verse mermada por el riesgo de tipos de interés. Mediobanca -4,93 %. Banca Mediolanum ha vendido la totalidad de su participación en Mediobanca. Esta decisión, motivada exclusivamente por consideraciones financieras y la necesidad de reforzar los activos del banco, no ha sido bien acogida por el mercado. |
|
Materias primas |
Energía. A los precios del petróleo les está costando recuperarse. El crudo Brent ha subido alrededor de un 2% esta semana, pero no es suficiente para recuperarse del desplome del 16% que comenzó a finales de junio. La atención del mercado se centra en la reunión de la OPEP+ prevista para este fin de semana. Los analistas prevén un nuevo aumento de la oferta de 411.000 barriles diarios en agosto, siguiendo la tendencia de los meses anteriores. Desde abril, el aumento total de la oferta de la OPEP+ ha alcanzado los 1,8 millones de barriles diarios y el objetivo para finales del tercer trimestre es de 2,2 millones. En el plano geopolítico, las posibles conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán presionaron a la baja los precios del petróleo. Metales. Los precios del cobre al contado superaron por poco tiempo la barrera de los 10.000 USD en Londres, antes de retroceder al final de la semana a causa de la preocupación por los próximos aranceles de Estados Unidos. El fortalecimiento de la divisa de este país, apoyado por datos económicos positivos, también pesó sobre los precios del cobre. El oro, por su parte, se está beneficiando del apetito de los inversores por los activos refugio en vísperas de que se cumplan los plazos para la entrada en vigor de los gravámenes comerciales en Estados Unidos. Al mismo tiempo, aumentaron las compras de oro de los bancos centrales, que alcanzaron un total de 20 toneladas en mayo. Bancos como los de Kazajistán, Polonia y Turquía fueron los principales compradores, lo que ilustra una tendencia continuada de los bancos centrales a diversificar sus reservas de divisas. Productos agrícolas. La producción mundial de cereales debería batir un nuevo récord en 2025 para alcanzar los 2.925 millones de toneladas, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Este aumento del 2,3% respecto a 2024 se debe principalmente a la mejora de los rendimientos del maíz, el arroz y el trigo. La producción de trigo debería alcanzar los 805,3 millones de toneladas, gracias a los mejores resultados en India y Pakistán. La producción de maíz se beneficia de las condiciones favorables en Brasil y del aumento de la superficie en la India. En cuanto a los precios, el bushel de trigo subió ligeramente en Chicago hasta 556 centavos USD (contrato con vencimiento en septiembre de 2025), mientras que el maíz inició un repunte hasta los 420 centavos USD. |
|
Macroeconomía |
Macroeconomía. A pesar de la reducción de la semana debido a los días festivos en Estados Unidos, los inversores tuvieron muchos datos con los que entretenerse, especialmente en el frente del empleo. Las decepcionantes estadísticas en esta materia publicadas por ADP a principios de semana pasaron al olvido en cuanto se publicaron unas cifras de creación de empleo mejores de lo esperado. Mientras los tipos de interés subían, los índices bursátiles alcanzaban nuevos máximos históricos, al menos en Estados Unidos. La próxima semana, todas las miradas estarán puestas en los aranceles, ya que el periodo de prórroga de las negociaciones bilaterales termina el 9 de julio. En otras palabras, podemos esperar sacudidas, aunque por el momento parece que será difícil que el impulso alcista descarrile. Criptomonedas. El bitcoin volvió a superar brevemente la barrera de los 110.000 USD a principios de la semana, antes de retroceder a unos 108.000 USD. Por su parte, los ETF de bitcoin al contado han alcanzado un máximo histórico, y el total de activos gestionados ya se acerca a los 137.000 millones USD, o el 6,3% de todos los bitcoins en circulación; una clara señal de que el apetito institucional no decae. Pero la verdadera noticia de la semana vino de Wall Street. En el congreso EthCC 2025, Robinhood dio la sorpresa al anunciar un importante cambio estratégico: la tokenización a gran escala de acciones, ETF y valores de salida inminente a bolsa, accesibles de forma permanente en Europa. El resultado inmediato fue una alza del 11% en la cotización de Robinhood. La plataforma combina ahora el corretaje tradicional con la infraestructura Web3, a la vez que refuerza sus servicios en Estados Unidos con staking de ETH y SOL, cambio a efectivo de criptomonedas y una mejor gestión fiscal de las carteras (lotes fiscales). Todo ello debería dar un impulso a los criptoinversores a medida que el ecosistema blockchain arraiga gradualmente en el corazón de las finanzas tradicionales. |
|
|
*Las variaciones semanales de los índices y acciones que aparecen en el tablero de instrumentos se refieren al periodo comprendido entre el lunes en la apertura de los respectivos mercados y el viernes en el momento de enviar este boletín. Las variaciones semanales de las materias primas, los metales preciosos y las divisas que aparecen en el tablero de instrumentos son para un periodo móvil de 7 días, de viernes a viernes, hasta el envío de este boletín. Estos activos siguen cotizando los fines de semana. |