Ante la proximidad de las fiestas de fin de año, esta semana los bancos centrales se han convertido en los verdaderos protagonistas de la escena financiera. El Banco de Canadá y el Banco Nacional Suizo han sorprendido a todos con recortes de tipos más pronunciados de lo esperado, reduciéndolos de 50 puntos básicos, mientras que el Banco Central Europeo ha reducido el coste del dinero de 25 puntos básicos. Sin embargo, a pesar de los nuevos máximos históricos de algunos índices, el panorama es tibio, con pequeñas brechas al cierre de esta secuencia semanal. Ahora le tocará a la Fed dar su veredicto sobre los tipos el próximo miércoles, seguida del Banco de Inglaterra y el Banco de Japón.
Variaciones semanales*
IBEX 35
11.752  -2,65 %Gráfico
STOXX EUROPE 600...
516,45  -0,77 %
Gráfico STOXX EUROPE 600...
S&P 500
6.051,09  -0,64 %
Gráfico S&P 500
NIKKEI 225
39.484,85  +1,06 %
Gráfico NIKKEI 225
GOLD
2.647,38 US$  +0,28 %
Gráfico GOLD
BRENT CRUDE OIL ...
74,3 US$  +4,38 %
Gráfico BRENT CRUDE OIL ...
EURO / US DOLLAR
1,05 US$  -0,6 %
Gráfico EURO / US DOLLAR
Tops / Flops de la semana

Tops

Corporación Financiera Alba +74,53 %: la familia March quiere excluir de cotización a su holding, ofreciendo 84,20 euros por acción, una prima del 79,5% sobre el último precio de cotización. Cerca del 94,5% de los accionistas ya se han comprometido a votar a favor de la exclusión.

CompuGroup +30,7 %: CVC Capital Partner lanzará una oferta amistosa a 22 euros por acción, con el apoyo de la dirección de la empresa alemana de servicios de sanidad electrónica.

Ciena +21,94 %: el especialista en plataformas de red termina el año en alza. Las acciones han subido tras un aumento de las ventas en el cuarto trimestre fiscal, a pesar de una caída de los ingresos fuera de Estados Unidos.

Tesla +12,08 %: nuevo récord para el fabricante de automóviles estadounidense. La cotización se ha disparado desde la elección de Donald Trump y el papel central otorgado a Elon Musk en la futura administración. El dirigente es el primer hombre que posee una fortuna superior a 400.000 millones de dólares.

Alphabet +8,65 %: otro récord para la matriz de Google, que se beneficia de sus anuncios sobre computación cuántica y del nombramiento de Andrew Ferguson como presidente de la Comisión Federal de Comercio estadounidense. Ferguson se opone a la censura de los gigantes tecnológicos, lo que resulta tranquilizador de cara a la posible ruptura del grupo amenazado por las leyes antimonopolio.

Currys +15,65 %: el minorista de electrónica londinense confía en el futuro. En un comunicado de prensa, la empresa afirma que sus resultados «siguen fortaleciéndose», a pesar de los «vientos en contra indeseables de la política gubernamental británica». Currys consolida su buen momento este año.

FirstGroup +7,77 %: la empresa escocesa de transporte público ha anunciado la adquisición de RATP Dev Transit London y sus filiales por un valor empresarial de 90 millones de libras. La operación permite a FirstGroup entrar en el mercado londinense de autobuses y diversificar aún más sus ingresos.

Brunello Cucinelli +7,43 %: la marca italiana de lujo ha elevado su objetivo de facturación para el año. La empresa ha destacado unas ventas extremadamente positivas en los últimos meses y a principios de diciembre, especialmente gracias a la introducción de medidas de estímulo en China, donde genera el 13% de su facturación.

Lonza Group +2,03 %: en su presentación a los inversores, el proveedor farmacéutico de Basilea ha desvelado su nueva estrategia y los cambios previstos en su estructura organizativa. Ha decidido escindir su división Capsules & Health (CHI) para centrarse en su negocio de externalización farmacéutica (CDMO).

 

Flops

Moonpig -17,29 %: la empresa ha anunciado pérdidas inesperadas al final de su primer semestre debido a una importante amortización contable. Sin embargo, los analistas señalan que los resultados operativos son sólidos.

Carl Zeiss Meditec -15,15 %: la caída de los beneficios y del dividendo ha sido difícil de digerir para los inversores. A pesar de la previsión de un beneficio operativo estable, el mercado esperaba un anuncio más optimista.

CVS Health -10,71 %: un nuevo proyecto de ley en el Congreso pretende regular aún más a los gestores sanitarios. CVS Health y otros actores del sector viven una semana complicada.

Omnicom -12,67 %: el mercado ha reaccionado con dureza a la propuesta de fusión con Interpublic, a pesar de que creará la empresa publicitaria número uno del mundo, superando a Publicis y WPP.

Adobe -15,78 %: las expectativas para la empresa de San José siguen aumentando. Esta semana sus resultados trimestrales han decepcionado al mercado.

UnitedHealth -5,3 %: el turbio asesinato de Brian Thompson, CEO de United Healthcare, resuena tanto en Wall Street como en la sociedad estadounidense. El grupo también se enfrenta a los mismos temores que CVS.

Inditex -10,07 %: tras una decepcionante publicación trimestral, esta semana el minorista español, matriz de Zara, ha caído.

Sopra Steria -8,37 %: el grupo de consultoría informática ha presentado una hoja de ruta sin sorpresas hasta 2028. El débil crecimiento ya no es suficiente para el mercado y la empresa está sufriendo una corrección en Bolsa.

Husqvarna -5,08 %: el fabricante sueco de herramientas y equipos de jardinería ha emitido un profit warning, culpando a un mercado complejo, especialmente en Norteamérica.
Gráfico Materias primas
Materias primas

Energía: el petróleo repunta esta semana (+3%) a pesar de los persistentes vientos en contra. La OPEP ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial, destacando el impacto de una recuperación económica más lenta de lo esperado. Además, la Agencia Internacional de la Energía anticipa un aumento de la oferta mundial de petróleo superior al de la demanda para 2025, lo que podría mantener el mercado en superávit. A muy corto plazo, los precios del petróleo han reaccionado positivamente a la noticia de que la administración Biden estaría considerando nuevas sanciones contra Rusia, impulsando el Brent hasta los 73,90 dólares por barril. La referencia estadounidense cotiza por encima de los 70 dólares.

Metales: los precios del cobre se mantienen estables en 9 192 dólares en Londres. La atención de los inversores sigue centrada en Pekín, a la espera de nuevos estímulos económicos que apoyen la demanda de metales. En cuanto a los metales preciosos, el oro se enfrenta a una fuerte subida de los rendimientos de los bonos, lo que limita su potencial alcista. El metal dorado cotiza en torno a los 2 660 dólares.

Productos agrícolas: el mercado del café toma un respiro tras alcanzar máximos históricos, mientras que el cacao prosigue su espectacular ascenso, con una subida del 157% desde principios de año. Este impulso alcista del cacao se ve alimentado por la persistente preocupación sobre la oferta mundial, agravada por las desfavorables condiciones meteorológicas en África Occidental.
Gráfico Materias primas
Macroeconomía

Ambiente: tendencia a la relajación. No por la proximidad de las fiestas de fin de año, sino por una sucesión de decisiones de política monetaria bastante similares: el BCE ha reducido el coste del dinero de 25 puntos básicos, mientras que Suiza ha aprovechado la ocasión para hacer un doble golpe con una reducción de 50 puntos. Los inversores esperan ahora la reunión de la Reserva Federal estadounidense, prevista para el día 18. Si los susurros de la Fed han dejado ampliamente entrever que una relajación de 25 puntos básicos está prácticamente asegurada, la cuestión sacrosanta es qué viene después. Los últimos datos de inflación muestran, en el mejor de los casos, una estabilización (IPC) y, en el peor, una recuperación (IPP), todo ello muy por encima del objetivo del 2%. Esto explica sin duda la reactivación de los bonos a 10 años, cuyo rendimiento ha pasado del 4,13% al 4,35% en pocos días. Al mismo tiempo, el diferencial entre los tipos a corto y a largo sigue ampliándose, favoreciendo en general a los valores bancarios.

Cripto: esta semana el bitcoin (BTC) se mantiene en equilibrio, justo por encima de la simbólica marca de los 100 000 dólares. Todas las miradas se centran ahora en la segunda criptodivisa más valiosa del mercado: el ether (ETH). Aunque ha bajado un 2,72% esta semana, son los ETF Ethereum Spot los que centran la atención. Estos productos cotizados, que están vinculados al precio del ether, han registrado entradas récord en las últimas semanas, mientras que la actividad había sido floja desde su lanzamiento en mayo. Esta semana se han registrado nada menos que 825 millones de dólares en entradas netas, lo que eleva el importe total pendiente en estos ETF a 13 600 millones de dólares, o el 2,91% de todos los ETH en circulación. Navegando alrededor de la marca de 3 900 dólares, el ether permanece a aproximadamente 1 000 dólares por debajo de su máximo histórico alcanzado en noviembre de 2021. Muchos creen que una administración Trump más flexible con el marco regulatorio de las finanzas descentralizadas (DeFi) será favorable para el desarrollo del ecosistema Ethereum. Tras un año ardiente para el bitcoin en 2024, ¿será 2025 el año del ascenso del ether? Respuesta en los próximos meses.
Gráfico de cotizaciones
Ojos puestos en la Fed
La semana que viene habrá muchos indicadores macroeconómicos, ya que los institutos estadísticos respetan la tregua navideña, que va aproximadamente del 21 de diciembre al 2 de enero. Se esperan datos como el PMI, las ventas minoristas en Estados Unidos y el IFO alemán, pero los ojos del mercado estarán puestos en las decisiones de política monetaria en el Reino Unido, Japón y Estados Unidos. Es obviamente esta última, la de la Fed, prevista para el miércoles a las 20, la que dominará los debates. También se conocerán los resultados trimestrales de H&M, Micron, Lennar, Accenture, Fedex y Nike.
Os deseamos un excelente fin de semana.
*Las variaciones semanales de los índices y acciones que aparecen en el tablero de instrumentos se refieren al periodo comprendido entre el lunes en la apertura de los respectivos mercados y el viernes en el momento de enviar este boletín.
Las variaciones semanales de las materias primas, los metales preciosos y las divisas que aparecen en el tablero de instrumentos son para un periodo móvil de 7 días, de viernes a viernes, hasta el envío de este boletín. Estos activos siguen cotizando los fines de semana.