Bloque 1: Noticias esenciales
Coinbase quiere lanzar acciones tokenizadas y presiona a la SEC
La plataforma de criptomonedas estadounidense se prepara para dar un nuevo giro: ofrecer la negociación de acciones tokenizadas accesibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Para ello, Coinbase ha solicitado a la Comisión de Mercados y Valores (SEC) una carta de no acción, condición indispensable para lanzar estos productos sin temor a sanciones regulatorias. El objetivo es convertir los valores financieros (acciones, deuda, fondos) en activos nativamente digitales, con menos comisiones y más flexibilidad para los inversores. Coinbase, que ya cuenta con una licencia tras la adquisición de un bróker en 2018, espera ahora impulsar la evolución de la regulación. Esta ambición se inscribe en una tendencia más amplia: Kraken ha presentado recientemente xStocks en Solana y el Nasdaq pretende abrir sus mercados las 24 horas del día para 2026. Si la SEC da el visto bueno, podría iniciarse una revolución en los mercados financieros.
Donald Trump apunta a un ETF de Bitcoin + Ether a través de Truth Social
Nueva criptofensiva de Donald Trump. Truth Social, la empresa del presidente estadounidense, acaba de presentar un formulario S-1 ante la SEC para lanzar un ETF combinado de bitcoin (BTC) y ether (ETH). Los activos se mantendrían en Crypto.com a través de Foris Dax Trust Company, pero aún no se ha anunciado ningún código oficial. Esta iniciativa forma parte de una estrategia bien engrasada del clan Trump: stablecoins, memecoins, empresas financieras Web3, reserva nacional de BTC... y ahora ETF. Tanta iniciativa plantea interrogantes, pues Trump ya ha ganado 57 millones USD a través de sus proyectos de criptomonedas, al tiempo que ha colocado a un partidario de ellas al frente de la SEC. Las acusaciones de conflicto de intereses y las críticas políticas se multiplican, pero el presidente sigue adelante y sigue uniendo al electorado afín a la Web3.
Gemini y Coinbase, listas para desplegar sus actividades en toda Europa gracias a MiCA
Los gigantes Coinbase y Gemini se preparan para obtener una licencia MiCA, que les abrirá las puertas de los 27 países de la Unión Europea. Coinbase está ultimando los trámites con Luxemburgo, mientras que Gemini está a punto de obtener la autorización en Malta. Gracias al reglamento MiCA, que entró en vigor en 2024, ahora bastará con una licencia nacional para operar a escala europea. Estas autorizaciones permitirían a las plataformas ofrecer la compra, venta, custodia y transferencia de criptomonedas como BTC, ETH o USDT en toda la UE. Con todo, estos avances reavivan las tensiones entre los reguladores. La Autoridad de los Mercados Financieros francesa y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) temen una «competición a la baja» y acusan a algunos países, como Malta, de conceder licencias demasiado rápido y con pocos medios de supervisión. La AEVM ya está trabajando en una auditoría del proceso que se está llevando a cabo en la isla. El reto consiste en atraer a los gigantes de las criptomonedas sin sacrificar la protección de los inversores. Un delicado equilibrio en un mercado global estimado en 3,3 billones USD.
Shopify y Stripe abren los pagos en USDC en 34 países
Shopify integra los pagos en stablecoins gracias a Stripe. El gigante del comercio electrónico pronto permitirá a los comerciantes de 34 países aceptar USDC, la criptomoneda estable de Circle, directamente desde Shopify Payments y Shop Pay, sin necesidad de complementos adicionales. Estos pagos se realizarán a través de Base, la capa 2 de Coinbase, con comisiones casi nulas y transacciones instantáneas. Por defecto, los comerciantes recibirán el pago en su moneda local, pero podrán optar por recibirlo directamente en USDC en una cartera externa. «Stripe gestiona los pagos para que nuestros comerciantes no tengan que hacerlo. Ahora hacen lo mismo con las stablecoins», explica Kaz Nejatian, director de operaciones de Shopify. Stripe confirma su intención de ofrecer un acceso sencillo a las stablecoins a millones de empresas. Con una capitalización de 228.000 millones USD, de los cuales 61.000 millones corresponden al USDC, las stablecoins atraen cada vez más al comercio electrónico, mientras que los proyectos de ley STABLE y GENIUS despejan su camino regulatorio en Estados Unidos.
Bloque 2: Criptoanálisis de la semana
En el mundo de las criptomonedas, todo el mundo recomienda llevar a cabo análisis propios. Pero muy pocos lo hacen realmente.
El mantra DYOR (Do Your Own Research, «haz tu propio análisis») se ha convertido en un eslogan vacío de significado, más cercano a un chiste que a un método. Utilizado como cláusula de exención de responsabilidad, a menudo sirve para cubrirse las espaldas en lugar de para aprender. En realidad, la mayoría de los inversores en criptomonedas se limitan a seguir a influencers, seguir las tendencias e inyectar dinero en proyectos que solo entienden a medias. Hasta que las señales de alarma se vuelven demasiado evidentes como para ignorarlas... y ya es demasiado tarde. Hacer análisis propios no es solo hacer clic en tres hilos de X y ver un vídeo de TikTok de un chaval que grita «To the moon». Es ensuciarse las manos. Leer entre líneas. Evaluar fríamente lo que el 95% del mercado prefiere ignorar.
Entonces, si la causa es simplemente la pereza intelectual, lamentablemente no hay mucho que hacer. Pero si lo que falta es un método, ahí sí podemos intervenir. Porque investigar no es tan complicado, solo hay que saber por dónde empezar.
¿El primer paso? Mirar siempre la capitalización.
Antes incluso de interesarse por el equipo, la moda de turno o el caso de uso de un token, hay que ver cuánto vale ya en el mercado. Es una información básica que puede decir mucho. Es como comprar una empresa: antes de juzgar su potencial, hay que saber cuánto vale hoy. Y en el mundo de las criptomonedas, este indicador se suele pasar por alto.
Clasificar mentalmente los proyectos según su capitalización:

- Del 1 al 10. Bitcoin, Ethereum, Solana, etcétera, son los valores considerados «seguros» (tan seguros como pueden serlo en el mundo de las criptomonedas). Gran aceptación, alta liquidez, interés institucional... pero, cuidado, nada es intocable (Terra también estaba entre las diez primeras antes de desplomarse).
- Del 11 al 25. Proyectos sólidos con productos reales, comunidad activa y trayectoria de varios años. No tan robustos como las anteriores, pero a veces con más potencial de crecimiento. La desventaja es que son más sensibles a las regulaciones y a los cambios de relato.
- Del 26 al 50. Aquí entramos en el territorio de las «medias capitalizaciones». Una mezcla de protocolos prometedores y proyectos impulsados por la burbuja mediática del momento. Menos líquidos y más volátiles, tienen potencial, pero también mucho ruido alrededor y riesgos.
- Del 51 al 100. Proyectos especulativos con un inicio prometedor: una comunidad, una asociación, una historia bien contada. Pero su supervivencia en el próximo ciclo no está garantizada. Existen, a veces brillan... y luego muchas desaparecen.
Segundo paso: la 'tokenómica'.
Un aspecto crucial, a menudo subestimado. Comprender cómo funciona económicamente un token (o «ficha» en español) es comprender su viabilidad. Empecemos con un ejemplo sencillo, Solana. Investigando en MarketScreener, CoinMarketCap o CoinGecko, descubrimos que la oferta de SOL no es fija, sino que aumenta cada año para remunerar a los validadores. En un principio, era del 8% y ha ido disminuyendo un 15% cada año, hasta alcanzar un objetivo a largo plazo del 1,5%. Este detalle por sí solo dice mucho sobre la política monetaria del protocolo.


CoinMarketCap
La mayoría de los tokens ya están en circulación, el núcleo del suministro pertenece a la comunidad y el equipo fundador no tiene el control total.
Por el contrario, veamos qué hace ICP (Internet Computer), tomado al azar. No importa si creemos en él: objetivamente, el token plantea interrogantes. Demasiadas participaciones asignadas a la preventa, a la fundación, y menos del 50% de los tokens realmente en circulación. Es una señal de alarma.


CoinMarketCap
A continuación, estudia al equipo y su plan. ¿Tienen un historial dudoso? ¿Ya han abandonado proyectos en plena caída del mercado? Huye. ¿Su hoja de ruta es difusa, llena de palabras pomposas y no ofrece resultados concretos? Lo mismo. Busca sus publicaciones anteriores, entrevistas y perfiles de LinkedIn. Queremos saber si han sobrevivido a un mercado bajista, si han sabido cumplir y cómo interactúan con la comunidad. No es paranoia, es análisis.
Una vez hecho esto, pasamos a la tarea más compleja: posicionar el proyecto en el ecosistema global. ¿Cuál es su lugar? ¿Cuál es su competencia? ¿Tiene una utilidad real? ¿Puede sobrevivir al próximo ciclo? Y no solo «aguantar», sino resistir un crack, una ola regulatoria o un efecto dominó sectorial. Porque incluso un proyecto sólido puede hundirse si todo el ecosistema se tambalea.
En un mercado bajista, todo se derrumba al mismo tiempo. Ahí es cuando nos damos cuenta de si las altcoins son un cohete o un espejismo. Y la verdad es que pocos proyectos resisten el paso del tiempo. Para sobrevivir se necesita algo más que pasión: se necesita una utilidad real, una ejecución quirúrgica y una comunidad obsesionada. El factor X, lo que separa a los salvados de los hundidos.
¿Lo más irónico de todo esto? Cuando realmente uno investiga por su cuenta, los proyectos más sólidos suelen ser... los más obvios. Volvemos al bitcoin. Al ether. A esos activos que han demostrado su valía año tras año, y no son solo promesas bien envasadas. Por el contrario, no hacer bien los deberes es arriesgarse a convencerse de que una shitcoin es «el futuro» simplemente porque un influencer la ha vendido bien. A modo de ejemplo, la imagen siguiente compara la clasificación de las criptomonedas por capitalización a 1 de enero de 2020 (tabla de la izquierda) con la de 2025 (tabla de la derecha). Solo seis criptomonedas (excluyendo las stablecoins) se mantuvieron entre las veinte primeras. La conclusión es aún más sorprendente si ampliamos el análisis a la lista de las cincuenta principales.

Así que la próxima vez que nos digan DYOR, debemos preguntarnos: ¿se trata de un consejo real o solo de un descargo de responsabilidad para evitar asumir una recomendación dudosa? En un mercado saturado de ruido, la ventaja está en otra parte: cerramos ventanas del ordenador, apagamos el ruido, leemos los documentos, analizamos las cifras y, sobre todo, entendemos realmente lo que tenemos.
(haz clic para ampliar)

Bloque 3: Lecturas de la semana
El plan de Trump en materia de criptomonedas ya está claro (The Atlantic, en inglés).
En Bitcoin 2025, los puristas de las criptomonedas y los fieles a MAGA se enfrentan (Wired, en inglés).
La hoguera de los reguladores bancarios (Project Syndicate, en inglés).