Si el Nasdaq sirve como termómetro de Wall Street, y suele serlo, su cierre sin cambios ayer sugiere que los mercados no se alteraron demasiado con la decisión de la Fed ni con los comentarios que la acompañaron. No obstante, la realidad es algo más matizada: los índices estadounidenses subieron de forma constante durante buena parte del día, hasta que las declaraciones de la Fed frenaron bruscamente ese impulso.
Conviene recordar que los inversores suelen querer recortes de tipos de interés, porque eso abarata el dinero del mañana respecto al de hoy. A veces da la impresión de que valoran las bajadas más que cualquier otra cosa: más que una economía saludable, la paz mundial o incluso el tocino.
Desde ese punto de vista, la reunión de junio del banco central no cambió demasiado las perspectivas: el mercado sigue creyendo que habrá dos recortes de tipos este año en Estados Unidos, con el primero previsto para septiembre. Ayer anticipé que la Fed reduciría levemente sus previsiones de crecimiento, aumentaría ligeramente sus preocupaciones sobre la inflación, mantendría la cautela respecto al mercado laboral y ofrecería una visión globalmente positiva, aunque con riesgos a la baja. Pero Jerome Powell pareció menos inquieto por el empleo y por los riesgos para la economía. Al menos, un poco menos que en ocasiones anteriores. Eso podría parecer una señal más positiva de lo esperado, pero en la práctica, los mercados interpretaron ese tono como un indicio de que el escenario de dos recortes este año podría peligrar.
Esta mañana leí un informe de Bank of America que afirma que se refuerza su hipótesis de que no habrá recortes en 2025. Aunque la entidad estadounidense suele ir a contracorriente del mercado, su opinión empieza a coincidir con la de algunos miembros del banco central. ING, por su parte, no se aleja mucho de esa visión: considera que las reuniones de septiembre y octubre llegarán demasiado pronto como para que se tomen decisiones. El banco neerlandés apuesta por un doble recorte en diciembre.
En conjunto, los mercados recibieron con una lectura algo negativa el último comunicado de la Fed, al menos en lo que respecta a la trayectoria de los tipos. También Donald Trump lo ve con malos ojos: volvió a criticar a Powell por su negativa a bajar tipos, insinuando incluso que debería reemplazarlo al frente del banco central. Pero el presidente de Estados Unidos difícilmente tenga tiempo para asumir tareas de banquero central, dada la carga de asuntos que enfrenta, especialmente en Oriente Medio, donde aún no decide si implicar al país en la guerra de Israel contra Irán.
Circulan numerosos rumores sobre el nivel de implicación de Washington, en un contexto en el que muchos estadounidenses rechazan verse envueltos en otro conflicto tipo Irak o Afganistán. Ayer por la noche, según fuentes coincidentes, la Casa Blanca habría dado luz verde a una operación militar antes de cancelarla en el último minuto.
Otra posibilidad sobre la mesa es suministrar a Israel una bomba de gran potencia capaz de destruir objetivos subterráneos profundos, concretamente el principal sitio militar nuclear iraní, según se presume. Las especulaciones siguen creciendo: desde una posible intensificación de los ataques contra Irán hasta un eventual regreso del régimen a la mesa de negociaciones, impulsado por el temor creciente a su supervivencia.
Hoy también se espera una decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés. Se prevé que opte por mantenerlos sin cambios por ahora. Los economistas anticipan una subida en agosto, del 4.25% al 4%. El índice Footsie es uno de los pocos en Europa que resiste. El Stoxx Europe 600, en cambio, volvió a retroceder ayer. Solo ha registrado avances en una de las últimas ocho sesiones. Las caídas son moderadas, pero ya empiezan a acumularse.
En Asia-Pacífico, Japón y China continental caen alrededor del 0.7% esta mañana. Hong Kong pierde un 1.7% y se encamina hacia su peor sesión en dos meses. Los índices se mantienen cerca del equilibrio en Australia, India y Corea del Sur. En Europa, los indicadores de apertura muestran bastante incertidumbre y volatilidad.
(Esta es una traducción automática, haga clic aquí para leer el artículo original)
Los datos económicos más destacados de hoy:
En la agenda de hoy: las cifras reales de exportación en Suiza; la decisión sobre el tipo de interés de la política del Banco Nacional Suizo; en el Reino Unido, se anunciará el tipo de interés bancario del Banco de Inglaterra. Toda la agenda aquí.
- EUR / USD: 1,15 US$
- Oro: 3.348,96 US$
- Petróleo Brent: 76,87 US$
- Bono Estados Unidos 10 años: 4,4 %
- BITCOIN: 104.784 US$
Últimas noticias:
- Telefónica supera los niveles de resistencia y emite bonos senior a 10 años por valor de 750 millones de euros.
- UniCredit recibe la aprobación antimonopolio europea para la fusión con BPM.
- Hansa Biopharma recauda 232 millones de coronas suecas y planea una emisión dirigida de 10 millones de nuevas acciones.
- Frasers Group retira su oferta por Revolution Beauty.
- SkiStar AB registra una caída de 41 millones de coronas suecas en su beneficio operativo del tercer trimestre.
- Pernod Ricard inicia una reestructuración debido al descenso de las ventas de bebidas alcohólicas.
- Microsoft se plantea poner fin a las negociaciones con OpenAI y planea recortes de plantilla para centrarse en inversiones en inteligencia artificial.
- Meta Platforms negocia la contratación del antiguo director ejecutivo de GitHub y ofrece 100 millones de dólares en bonificaciones para talentos en inteligencia artificial.
- Gilead Sciences recibe la aprobación de la FDA para lenacapavir (Yeztugo) para la prevención del VIH.
Ver más noticias sobre las empresas que cotizan en España aquí
Recomendaciones de los analistas:
- Grenergy Renovables, S.a.: Renta 4 SAB degrada de rendimiento de mercado a bajo rendimiento con un precio objetivo elevado de 41 EUR a 55 EUR.
- Solaria Energia Y Medio Ambiente, S.a.: Intermoney Valores eleva su recomendación de mantener a comprar con un precio objetivo reducido de 14,50 EUR a 13 EUR.
- Aena S.m.e., S.a.: Morgan Stanley mantiene su recomendación de sobreponderar y reduce el precio objetivo de 240 a 24 EUR.
- Telekom Austria Ag: Deutsche Bank inicia una recomendación de mantener con un precio objetivo de 11 EUR.
- Givaudan Sa: Davy mantiene su recomendación neutral con un precio objetivo elevado de 406.400 a 429.000 CHF.
- Cadeler A/S: Fearnley Securities mantiene su recomendación de compra y reduce el precio objetivo de 84 a 81 NOK.
- Moncler S.p.a.: Citigroup mantiene su recomendación neutral con un precio objetivo reducido de 59 a 53 EUR.
- Siemens Energy Ag: Grupo Santander mantiene su recomendación de sobreponderar con un precio objetivo elevado de 75 a 99 EUR.