Lo que empezó como una hostilidad a distancia entre Israel e Irán ha derivado en una confrontación directa, aunque todavía ejecutada desde la distancia. En los últimos días, Israel ha intensificado su campaña aérea con una serie de ataques profundos sobre territorio iraní. Teherán, por su parte, ha respondido con una lluvia de misiles y drones dirigidos a posiciones israelíes.
Pese a la intensidad, se trata de un conflicto que sigue desarrollándose a distancia. Las barreras naturales que separan a ambos adversarios no son mares ni montañas, sino fronteras soberanas. Entre ellos se interponen Turquía y Siria al norte, e Irak y Jordania en el centro. Estas naciones intermedias, de forma voluntaria o no, actúan como zonas tampón por las que se canalizan bombardeos y lanzamientos de misiles.
Este entramado otorga al conflicto una extraña sensación de lejanía. Es un teatro de guerra donde los enemigos rara vez se enfrentan cara a cara, aunque su enemistad arde con intensidad constante. Por ahora, el enfrentamiento directo sigue contenido por la distancia, pero la mecha se acorta con cada nueva represalia.
Israel busca destruir el programa nuclear iraní e incluso derrocar al régimen local. La postura de Estados Unidos es relativamente pasiva, aunque Washington permite que su aliado lleve a cabo sus operaciones.
En los mercados financieros, la escalada ha hecho subir el precio del petróleo. Sin embargo, durante el fin de semana el barril no consolidó las alzas iniciales que lo habían llevado de unos 65 a 75 dólares. Otra consecuencia fue el retroceso de los principales índices bursátiles el viernes. Estas caídas bastaron para que la semana cerrara en rojo en Wall Street (con un descenso del 1,1 % en el S&P 500 en la jornada y del 0,4 % en la semana) y en Europa (con una baja del 0,9 % en el Stoxx Europe 600 el viernes y del 1,6 % en la semana). Los inversores se inclinaron por valores defensivos y del sector energético. El índice de volatilidad VIX aumentó ligeramente, pero no mostró señales de pánico. La reacción fue prudente pero controlada. Las tensiones entre Israel e Irán han comenzado a relajarse. Aunque este episodio ha sido el más intenso de los últimos años, por ahora no se percibe como un detonante de una conflagración regional. La geopolítica de Oriente Medio ha cambiado sustancialmente en los últimos veinte años: las alianzas forjadas tras la Segunda Guerra Mundial han sido reemplazadas por intereses económicos compartidos entre capitales antaño enfrentadas.
En el ámbito económico, China publicó anoche datos de ventas minoristas de mayo mucho mejores de lo previsto, mientras que la producción industrial creció ligeramente por debajo de las expectativas. Son cifras positivas en conjunto, empañadas por la persistente caída de los precios inmobiliarios, uno de los principales obstáculos que enfrenta Pekín en su intento por reactivar un sector que pesa considerablemente sobre su economía.
El foco de los inversores está puesto principalmente en la decisión de la Reserva Federal estadounidense sobre las tasas de interés, prevista para el miércoles por la noche. Será un momento clave que marcará el rumbo de los mercados este verano. En realidad, es casi seguro que la Fed mantendrá sin cambios su tasa actual (entre el 4,25 % y el 4,50 %). Su presidente, Jerome Powell, volverá a ejercer su característico equilibrio verbal: no prometer nada, pero sugerirlo todo. Los mercados esperan que esa ambigüedad deje abierta la puerta a un posible recorte de tipos en la reunión de septiembre, lo que supondría el primer giro a la baja desde diciembre de 2024. Ese mismo miércoles, la Fed actualizará también sus previsiones económicas trimestrales, lo que ofrecerá nuevas pistas a los analistas.
Lo que hay que saber al comenzar la semana:
Donald Trump ha vetado un plan israelí para asesinar al líder supremo iraní, según fuentes estadounidenses.
Los líderes del G7 comenzaron una cumbre en Canadá el domingo, marcada por crecientes desacuerdos con Estados Unidos sobre política exterior y comercio.
Emmanuel Macron viajó a Groenlandia para mostrar la solidaridad europea tras las amenazas de anexión por parte de EE. UU.
Taiwán añadió a las empresas chinas Huawei y SMIC a su lista de control de exportaciones.
En la agenda macroeconómica, esta semana destaca por las decisiones de varios bancos centrales. El martes abrirá el fuego el Banco de Japón, con una esperada estabilidad en las tasas. El miércoles será el turno del Banco de Suecia (con una previsión de recorte de 0,25 %) y de la Fed (sin cambios). El jueves seguirán el Banco Nacional Suizo (-0,25 %) y el Banco de Inglaterra (sin cambios).
Entre los datos macro más relevantes destacan el índice de sentimiento económico ZEW en Alemania (martes) y las ventas minoristas en EE. UU. (miércoles).
En Asia-Pacífico, los mercados chino y australiano se mantienen equilibrados a inicios de semana, mientras que en otras plazas predomina el verde. Japón sube un 0,7 %, Corea del Sur un 1,6 % e India un 0,7 %. En Europa, los indicadores anticipados apuntan a una ligera tendencia bajista.
(Esta es una traducción automática, haga clic aquí para leer el artículo original)
Los datos económicos más destacados de hoy:
- EUR / USD: 1,16 US$
- Oro: 3.418,69 US$
- Petróleo Brent: 74,39 US$
- Bono Estados Unidos 10 años: 4,43 %
- BITCOIN: 106.668 US$
Últimas noticias:
- Telefónica ha acordado vender su filial en Ecuador a Millicom por 330 millones de euros.
- TotalEnergies ha adquirido una participación del 25 % en los arrendamientos marítimos de Chevron en Estados Unidos y tiene previsto invertir el 30 % de su gasto de capital en su negocio integrado de energía.
- Las acciones de Kering subieron tras conocerse que el director ejecutivo del Grupo Renault, Luca de Meo, se convertirá en su nuevo director ejecutivo.
- Mediobanca ha aplazado su junta de accionistas hasta el 25 de septiembre para aclarar los detalles de su acuerdo con Generali.
- Roche Holding AG está avanzando con prasinezumab en los ensayos de fase III para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en fase inicial.
- ICOP SB ha adquirido una participación mayoritaria del 61,89 % en Palingeo y ha lanzado una oferta pública de adquisición obligatoria.
- Victoria's Secret ha visto cómo el inversor activista Barington Capital Group adquiría una participación y presionaba para que se reestructurara el consejo de administración.
- Brookfield concluye un acuerdo para adquirir el proveedor de acceso a Internet Hotwire por unos 7000 millones de dólares, según el WSJ.
Ver más noticias sobre las empresas que cotizan en España aquí
Recomendaciones de los analistas:
- Cellnex Telecom, S.a.: RBC Capital mantiene su recomendación de sobreponderar y reduce el precio objetivo de 41 a 39 EUR.
- Bang & Olufsen A/S: Danske Bank mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 14 DKK a 16 DKK.
- Billerud Ab: Danske Bank mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo reducido de 140 a 130 SEK.
- Engie: Grupo Santander mantiene su recomendación de sobreponderar con un precio objetivo elevado de 18,70 a 22,20 EUR.
- Konecranes Oyj: Danske Bank reduce su recomendación de comprar a mantener con un precio objetivo elevado de 66 EUR a 75 EUR.
- Kone Oyj: Danske Bank baja de comprar a mantener con un precio objetivo de 60 EUR.
- Bonesupport Holding Ab: Danske Bank inicia una recomendación de compra con un precio objetivo de 400 SEK.
- Wavestone: Citigroup mantiene su recomendación de sobreponderar con un precio objetivo elevado de 59 a 61 EUR.
- Tesco Plc: Stifel (anteriormente Bryan Garnier) mantiene su recomendación de compra y eleva el precio objetivo de 387 GBX a 418 GBX.
- Halma Plc: Peel Hunt mantiene su recomendación de acumular con un precio objetivo elevado de 3000 a 3280 GBX.