Un vistazo a la jornada en los mercados europeos y mundiales de la mano de Kevin Buckland

El rally de alivio que se extiende por los mercados asiáticos se extenderá a Europa en la apertura, con el FTSE en particular preparado para un repunte del 1%.

Ni Irán ni Israel parecen interesados en una nueva escalada de las hostilidades sin precedentes de la semana pasada, y los inversores parecen deseosos de volver al riesgo, reduciendo sus tenencias de activos refugio como los bonos, el oro y el dólar.

Eso no quiere decir que todo haya ido tranquilo. Una base estadounidense en Siria fue blanco de un ataque con cohetes el domingo, aparentemente procedente de combatientes de Hezbolá con base en Irak.

Y más allá de Oriente Próximo, los otros lastres de las bolsas mundiales -que las arrastraron a su peor semana en más de un año- aún persisten, a saber, los posteriores recortes de los tipos de la Fed y la cautela sobre los beneficios del sector de los chips.

Prueba de esto último fue la subida del 0,7% del Nikkei, con un fuerte componente tecnológico, por detrás del 1,3% del Topix.

En una semana relativamente ligera en cuanto a datos y acontecimientos macroeconómicos, el plato fuerte es la reunión de política monetaria del Banco de Japón del viernes, cuando se conocerán las nuevas previsiones de inflación, aunque los economistas consideran que es demasiado pronto para otra subida de tipos.

En cuanto a Estados Unidos, el principal foco de atención es el deflactor PCE del viernes, el indicador de precios al consumo preferido de la Fed. No habrá declaraciones de la Fed, ya que entramos en el periodo de bloqueo antes de la decisión política de la semana que viene. Pero el mensaje de los últimos tiempos de todos los funcionarios de la Fed ha sido el mismo: no hay prisa por recortar.

La retórica del BCE no ha cesado en los últimos días, aglutinándose en torno a un recorte en junio.

El jefe del banco central francés, Francois Villeroy de Galhau, dijo el domingo que "salvo sorpresas, no hay necesidad de esperar mucho más" para una flexibilización de la política, incluso en medio de los riesgos procedentes de Oriente Próximo. Sin embargo, después de junio, las reducciones deberían hacerse a un "ritmo pragmático".

Los comentarios muestran la división que está surgiendo dentro del BCE sobre el ritmo de la relajación. Pierre Wunsch y Madis Muller se pronunciaron por separado el viernes a favor de múltiples recortes este año.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, tiene la oportunidad de opinar hoy más tarde, cuando pronuncie una conferencia en Yale.

Acontecimientos clave que podrían influir en los mercados el lunes:

- Conferencia de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en Yale

- Confianza de los consumidores en la zona euro (abril)

- Resultados de SAP