Bloque 1: Noticias esenciales

Alemania se abre a las criptomonedas: Sparkassen y Deutsche Bank preparan sus servicios de Bitcoin

El panorama bancario alemán está viviendo un cambio histórico. Sparkassen-Finanzgruppe, el primer grupo mutualista del país, ofrecerá a partir de 2026 la compra de bitcoins y ether directamente desde sus aplicaciones. DekaBank, su división de inversión, ya está poniendo a punto la infraestructura con Boerse Stuttgart Digital, basándose en una licencia de custodia emitida por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera alemana, BaFin.

Al mismo tiempo, Deutsche Bank, el mayor banco del país, está preparando un servicio de custodia de activos digitales, en colaboración con Bitpanda y Taurus SA. Con esta iniciativa se propone ofrecer una caja fuerte segura para las criptomonedas, en un contexto normativo ahora favorable. Los gigantes bancarios alemanes toman así posición, entre la presión competitiva, la evolución normativa y la creciente demanda de sus clientes. Alemania podría convertirse en la nueva fortaleza europea de las criptomonedas.

Mastercard y Bitget Wallet lanzan una criptotarjeta sin comisiones en Europa

Nueva ofensiva Web3 para Mastercard. El gigante de los pagos se alía con Bitget Wallet para lanzar una criptotarjeta sin comisiones, con conversión automática a moneda fiduciaria en el momento del pago. Disponible en Europa y el Reino Unido, permitirá a los usuarios pagar sus compras directamente con sus criptomonedas, respetando las normas KYC/AML. Además, se ofrecerá a los titulares un sistema de reembolso y productos con rendimientos. Está previsto su despliegue a escala mundial, especialmente en América Latina y Oceanía. Mastercard continúa así su giro hacia los usos cotidianos de las criptomonedas, tras sus recientes asociaciones con Kraken, Circle o Chainlink.

Kazajistán anuncia la creación de una reserva estatal en criptomonedas

El Banco Central de Kazajistán va a dotarse de una reserva nacional en criptomonedas. El proyecto, actualmente en fase de estudio, podría inspirarse en el modelo estadounidense, donde las criptomonedas incautadas por la justicia se integran en las reservas públicas. El país también prevé incluir activos procedentes de la minería, un sector muy activo en el país gracias a los competitivos costes de la electricidad. Según el presidente del banco central, esta iniciativa se inscribe en una lógica de control estatal: solo una gestión centralizada permitiría garantizar la seguridad de los activos digitales. Un paso más en la estrategia criptográfica de Kazajistán, que desplegará su propia moneda digital en 2025.

La India estudia crear una reserva estratégica en bitcoin, al igual que Estados Unidos

Después de El Salvador y Estados Unidos, la India también está considerando la posibilidad de crear una reserva nacional en bitcoins. El debate ha sido llevado a Nueva Delhi por Pradeep Bhandari, figura del partido gobernante BJP, que defiende la idea de un activo digital capaz de reforzar la resiliencia económica del país. Cita el ejemplo de Bután, que ya mina BTC para crear una reserva. El bitcoin, escaso, programable y accesible las 24 horas del día, atrae cada vez más a los Estados como activo estratégico.

Bloque 2: Criptoanálisis de la semana

Robinhood lanza la tokenización y sacude las finanzas mundiales

Cannes, verano de 2025. En el corazón de la Ethereum Community Conference, la principal conferencia europea sobre la web3, Robinhood emocionó al público con una serie de anuncios que marcan un punto de inflexión: la integración masiva de la cadena de bloques en los servicios de corretaje tradicionales. Y esta vez no se trata solo de una estrategia de comunicación sobre las criptomonedas. Puede que sea el mayor salto hacia la tokenización de activos reales jamás dado por una gran plataforma.

A partir de hoy, los usuarios europeos de Robinhood pueden invertir en más de 200 acciones estadounidenses, ETF e incluso en fases previas a salidas a bolsa como la de OpenAI o SpaceX, en forma tokenizada, las 24 horas del día, 5 días a la semana. Estos títulos se emitirán primero en Arbitrum, una cadena de bloques de capa 2, antes de migrar a la propia L2 de Robinhood, actualmente en preparación.

En resumen, Robinhood está transformando su aplicación europea (hasta ahora centrada únicamente en las criptomonedas) en un centro de inversión tokenizada todo en uno, sin comisiones, sin diferenciales y con pago de dividendos. Un Robinhood 3.0, totalmente impulsado por la cadena de bloques. Los mercados no se han quedado indiferentes, y las acciones de Robinhood ($HOOD) se han disparado un 11% en un solo día, alcanzando nuevos máximos por encima de los 90 USD, un récord histórico. La industria de las criptomonedas está exultante. La tokenización de las acciones ya no es un sueño, es una realidad tangible... al alcance de la interfaz.

MarketScreener

Gracias a la adquisición ya finalizada de Bitstamp, los usuarios europeos que cumplan los requisitos también tendrán acceso a partir de finales de verano a contratos perpetuos con un efecto de apalancamiento de 3 veces, una novedad para un actor tan popular. Pero hay que ser cautelosos, pues el apalancamiento y la complejidad de los productos derivados exponen a los usuarios a pérdidas rápidas, especialmente a los menos experimentados. Robinhood se está acercando peligrosamente al territorio de plataformas como Binance... pero tiene la regulación de su parte.

¿Y los estadounidenses? No se han olvidado de ellos. En Estados Unidos, Robinhood aprovecha la validación por parte de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) del staking de criptomonedas (en mayo de 2025) para lanzar una función muy esperada: los clientes de algunos Estados ya pueden invertir en ETH o SOL y generar rendimientos de forma totalmente legal.

Otra novedad prevista para otoño: los titulares de la tarjeta Robinhood Gold podrán convertir automáticamente su efectivo en criptomonedas, si lo desean. Y eso no es todo: todos los depósitos en criptomonedas realizados en Robinhood se benefician ahora de un bono del +1 %, o incluso del +2 % si los depósitos totales alcanzan los 500 millones USD. Por último, Robinhood añade una función poco habitual en las plataformas tradicionales: los «lotes fiscales». Esta función permite a los clientes estadounidenses elegir el precio de compra que asociarán a sus ventas de criptomonedas, con el fin de minimizar sus impuestos. Una forma inteligente de optimizar sus ganancias sin cambiar de plataforma.

Robinhood frente a Coinbase: el choque de titanes de las finanzas tokenizadas

El anuncio de Robinhood marca un punto de inflexión estratégico, tanto para la propia empresa como para el sector de las criptomonedas en su conjunto. Hasta ahora, Coinbase reinaba como icono de la innovación nativa de las criptomonedas. Pero ahora, un competidor mucho más popular, mucho más regulado... y ahora igual de ambicioso, viene a alterar el equilibrio. Pero Robinhood no está sola. Kraken lanzó sus propios títulos tokenizados en mayo. Pero ¿cuál es la verdadera diferencia? Robinhood ya tiene la clientela, la licencia y el producto en línea. Una ventaja formidable.

Robinhood no solo ha lanzado acciones tokenizadas en Europa. También tiene una ventaja estructural importante: su condición de bróker regulado por la SEC. Mientras Coinbase sigue esperando la luz verde para ofrecer acciones tokenizadas a los estadounidenses, Robinhood podría adelantarse a todos y convertirse en el primer actor en ofrecer títulos tokenizados a gran escala en un marco legal más o menos claro.

Esta ventaja normativa, combinada con una base de usuarios colosal, ofrece a Robinhood un campo de juego casi ilimitado. En Europa, la liquidez ya comienza a organizarse en torno a sus nuevos valores tokenizados, mejor cotizados, más líquidos y más profundos que en los mercados competidores.

Una revolución con varios interrogantes

El modelo suscita dudas considerables. ¿Qué ocurre con la propiedad real de los valores? ¿Los usuarios compran acciones o representaciones digitales? ¿Qué ocurre en caso de error, bifurcación o piratería de la cadena de bloques? Y, sobre todo, ¿estarán los inversores protegidos jurídicamente en caso de litigio?

Robinhood afirma haber regulado legalmente el proyecto a través de su licencia europea en Lituania y la compra de Bitstamp (regulada por la MiFID). Pero para muchos, la regulación en torno a los valores tokenizados sigue siendo difusa, incluso en Europa. Y en Estados Unidos, el tema es francamente explosivo. Allí, estos productos no tienen un marco regulatorio claro, un riesgo que podría bloquear o retrasar una adopción más amplia. Quizás, al querer tokenizarlo todo demasiado rápido, sin un marco regulatorio armonizado, la empresa también podría sufrir las consecuencias de un sector que aún se encuentra en fase experimental.

Así que sí, la idea es potente; y la ejecución, audaz. Pero las finanzas no se dejan sacudir tan fácilmente. Y si Robinhood no logra responder a los retos técnicos, jurídicos y educativos, el sueño de un Nasdaq descentralizado podría chocar con la realidad de un mundo financiero aún muy centralizado.

¿Será pionero en el negocio o en asumir un enorme riesgo? Continuará.

Ranking de criptomonedas
(haz clic para ampliar)

MarketScreener

Bloque 3: Lecturas de la semana

Desactivar la bomba de relojería de las stablecoins (Project Syndicate, en inglés).

Un verdadero cáncer en Washington (The Atlantic, en inglés).