El Canal de Panamá está en conversaciones con productores estadounidenses de gas natural licuado (GNL) sobre cómo satisfacer la mayor demanda de cruces a medida que se recuperan los niveles de agua tras una prolongada sequía, dijo a Reuters en una entrevista el administrador del canal, Ricaurte Vásquez.

El canal suele ser utilizado por los exportadores estadounidenses de la costa del Golfo de México para enviar cargamentos de GNL a Asia a través del océano Pacífico, pero desde el año pasado los bajos niveles de agua obligaron a recortar los cruces diarios, lo que llevó a muchos productores a buscar rutas alternativas más costosas o largas.

En abril, los tránsitos de GNL a través de las esclusas Neopanamax del canal sólo supusieron el 4,9% de los cruces, mientras que los portacontenedores acapararon cerca del 61,6% de los tránsitos.

Tras el aumento de las precipitaciones que ha reabastecido los niveles de agua, las tensiones han empezado a aliviarse y el canal está examinando futuras oportunidades, dijo Vásquez el miércoles.

Es posible que las autoridades del Canal tengan que modificar la asignación de franjas horarias para asegurar más paso a los clientes de GNL, por lo que la administración está trabajando en una encuesta que se enviará a sus clientes transportistas para identificar sus necesidades, especialmente en términos de frecuencia y permisos, dijo.

El administrador dijo que existe la oportunidad de atraer exportaciones de nuevas plantas estadounidenses de GNL, lo que requeriría la obtención de permisos, sin detallar qué instalaciones están en el punto de mira de la entidad.

Empresas como la principal exportadora estadounidense de GNL, Cheniere Energy, se han quejado de tener que soportar largos y costosos periodos de espera para cruzar el canal, ya que los buques de GNL carecen de prioridad de paso.

Vásquez dijo que el canal está buscando formas de garantizar los cruces para esos buques, y añadió que el número de franjas horarias disponibles para los productores de GNL se hará público una vez que se completen los estudios y se alcance un consenso con las empresas implicadas.

Los principales actores de la industria vendrán a Panamá probablemente este mes para mantener conversaciones, dijo Vásquez sin nombrar a las partes.

"Hablaremos y definiremos parámetros. Ellos tienen aspiraciones muy grandes en las que quisieran tener un canal dedicado a ellos pero eso no es posible, ya que este es un canal que debe estar abierto a todo tipo de comercio a nivel internacional", dijo Vásquez.

NECESIDAD URGENTE DE ASEGURAR EL AGUA

El Canal de Panamá ha propuesto la construcción de embalses de agua como solución para mitigar la escasez relacionada con el cambio climático, aunque aún está a la espera de que el gobierno le conceda acceso a las zonas donde podrían construirse.

El presidente electo, José Raúl Mulino, dijo el miércoles a Reuters que se movilizaría para acelerar esos permisos. Mulino asumirá el cargo el 1 de julio.

La escasez ha elevado el valor del agua, y Vásquez dijo que el canal se moverá para presentar un esquema de precios actualizado que se ajuste a las nuevas realidades y a las necesidades de los clientes el próximo año.

Los embalses de agua podrían estar listos en 2030, aunque la administración del canal aún debe conseguir los permisos y llegar a acuerdos con las comunidades cercanas.

Vásquez expresó su confianza en que el canal lo hará tras realizar las consultas adecuadas y ofrecer las garantías necesarias, y añadió que la vía fluvial tiene un historial de 15 años trabajando con ellas. (Reportaje de Elida Moreno y Valentine Hilaire; Edición de Sonali Paul)