Las empresas japonesas poseen activos eólicos marinos desde Taiwán hasta Bélgica y el Reino Unido, pero aún no han construido parques a gran escala en su país.

El viernes, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) y el Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo (MLIT) de Japón terminaron de aceptar propuestas para la segunda gran ronda de licitaciones de energía eólica marina para construir 1,8 gigavatios (GW) de capacidad en cuatro zonas.

A continuación se presentan los principales datos sobre el sector eólico marino de Japón.

CAPACIDAD

Japón tenía 136 megavatios (MW) de capacidad eólica marina instalada en 2022, una fracción comparada con los casi 14 GW del Reino Unido y los 31 GW de China, según el Consejo Mundial de la Energía Eólica.

Su objetivo es tener 10 GW para 2030 y hasta 45 GW operativos para 2040, ya que quiere que las energías renovables proporcionen entre el 36% y el 38% de su mix eléctrico para finales de esta década, desde el 20% actual aproximadamente, y se ha marcado como objetivo ser neutro en carbono para 2050.

Un consorcio dirigido por Marubeni puso en marcha las primeras operaciones comerciales a gran escala de energía eólica marina de Japón en los puertos de Noshiro (84 MW) y Akita (55 MW) a finales de 2022 y principios de 2023.

Marubeni consiguió estos proyectos con el programa de tarifas de alimentación para energías renovables, antes de que el gobierno pusiera en vigor una nueva ley en 2019 para potenciar el desarrollo de parques eólicos marinos fuera de las zonas portuarias, introduciendo un sistema de subasta pública.

MHI Vestas Offshore Wind, una empresa conjunta entre el fabricante danés Vestas Wind Systems A/S y Mitsubishi Heavy Industries, suministró turbinas fijadas al fondo del mar para los parques de Marubeni.

PRIMERA RONDA

Un consorcio dirigido por Mitsubishi ganó las tres subastas de parques eólicos marinos en 2021 en las prefecturas de Akita y Chiba, con una capacidad combinada de 1,7 GW y un objetivo de puesta en marcha para 2028-2030. Los tres tendrán estructuras fijadas al fondo.

General Electric fabricará un total de 134 aerogeneradores de 13 MW de capacidad cada uno, que la japonesa Toshiba se encargará de montar y mantener.

SEGUNDA RONDA

La subasta del gobierno para otros 1,8 GW de capacidad, realizada a lo largo de seis meses, concluyó el 30 de junio. Los ganadores se anunciarán a finales de marzo de 2024, aunque podrían ser nombrados ya en diciembre.

En total se subastaban cuatro zonas, todas ellas con estructuras de fondo fijo:

- Ciudad de Happo y Ciudad de Noshiro en la prefectura de Akita (356 MW)

- Ciudad de Oga, ciudad de Katagami y ciudad de Akita en la prefectura de Akita (336 MW)

- Ciudad de Murakami y ciudad de Tainai en la prefectura de Niigata (700 MW)

- Ciudad de Enoshima y Saikai en la prefectura de Nagasaki (424 MW)

Según las normas revisadas, las empresas no están autorizadas a revelar si tienen intención de presentar una oferta.

JERA, el principal generador de energía de Japón, ha dicho que estaba llevando a cabo procedimientos de evaluación medioambiental para el proyecto Oga-Katagami-Akita y el proyecto Happo-Noshiro.

Itochu Corp, Tokyo Gas Co Ltd y otras empresas están considerando presentar ofertas para algunos de los proyectos, según el diario económico Nikkei.

FLOTACIÓN EN ALTA MAR

En 2021, el gobierno seleccionó a un consorcio de seis empresas liderado por Toda Corporation para construir el parque eólico marino flotante Goto de 16,8 MW en la prefectura de Nagasaki. Fue el único licitador en una subasta pública para el pequeño proyecto.

Japón está trabajando para crear una nueva hoja de ruta para la energía eólica marina flotante antes de finales de marzo de 2024.

EXPERIENCIA

Es probable que las empresas extranjeras necesiten socios japoneses para participar en las subastas, ya que tendrían que discutir los planes con las autoridades locales, los pescadores y los residentes, cuya oposición hizo que algunos proyectos de energía eólica se desecharan en el pasado.

El Reino Unido quiere participar en el desarrollo de la energía eólica marina de Japón mediante opciones que van desde la participación de sus empresas energéticas hasta la aportación de financiación y seguros, según declaró a Reuters en abril el secretario de Seguridad Energética, Grant Shapps.

En la primera ronda, varias empresas extranjeras, entre ellas la danesa Orsted, la alemana RWE y la noruega Equinor, mostraron su interés por entrar en el mercado japonés.