QIAGEN ha anunciado un acuerdo de cooperación en investigación y desarrollo (CRADA) con la Oficina Federal de Investigación de EE.UU. (FBI) para desarrollar un novedoso ensayo para sus dispositivos de PCR digital QIAcuity que impulsará la investigación forense al mejorar la cuantificación del ADN en muestras humanas. La colaboración tiene como objetivo desarrollar un ensayo de PCR digital (dPCR), el primero de su clase, que pueda cuantificar simultáneamente en términos absolutos las concentraciones de ADN nuclear y mitocondrial, el ADN masculino, e incluir marcadores de calidad para la degradación y la inhibición. Las muestras forenses suelen contener cantidades muy pequeñas de ADN, que pueden verse aún más comprometidas por la edad o por factores ambientales como el suelo.

En comparación con la PCR cuantitativa tradicional, la dPCR ofrece una mayor tolerancia a los inhibidores y permite a los especialistas forenses detectar y cuantificar incluso cantidades mínimas de ADN con gran precisión. Esta capacidad mejora significativamente la tasa de éxito de los análisis forenses al tiempo que ahorra tiempo y dinero. La cuantificación precisa del ADN en las muestras de los casos también es crucial para tomar decisiones informadas sobre el flujo de trabajo en un análisis exitoso de secuenciación de próxima generación (NGS).

Al utilizar la cantidad adecuada de ADN en la preparación de bibliotecas, se minimizan los errores o sesgos de secuenciación. La NGS es especialmente importante para analizar el ADN mitocondrial en restos sin ADN nuclear, como pelos desprendidos, huesos y dientes envejecidos o muestras expuestas al medio ambiente. Este análisis desempeña un papel fundamental en la identificación de restos humanos.

La plataforma QIAcuity de QIAGEN utiliza nanoplacas para dispersar una muestra en miles de particiones diminutas y luego leer la reacción en cada una de ellas simultáneamente para cuantificar incluso los rastros genéticos más tenues. La tecnología dPCR utilizada en QIAcuity proporciona resultados precisos y binarios mediante el recuento de la presencia o ausencia de moléculas de ADN, lo que se traduce en una baja tasa de error y la alta precisión necesaria para el testimonio ante un tribunal. Los sistemas QIAcuity ? disponibles en versiones de una, cuatro y ocho placas ?

integran el particionado, el termociclado y la obtención de imágenes en un solo flujo de trabajo, lo que reduce el tiempo de procesamiento de seis a sólo dos horas. Con capacidades de multiplexación de hasta 5 complejos, la versión de una placa puede procesar hasta 384 muestras en un turno de ocho horas y la versión de ocho placas hasta 1.248. A finales de 2023, se habían realizado más de 2.000 colocaciones acumuladas de instrumentos.