1 feb (Reuters) - El índice bursátil español abría en negativo el jueves, en un momento en que los inversores se mantenían firmes en sus apuestas de recortes considerables de los tipos de interés de Estados Unidos este año, aunque el pistoletazo de salida podría producirse un poco más tarde de lo esperado.

La decisión del comité de la Fed de mantener los tipos entre el 5,25% y el 5,5% el miércoles no fue una sorpresa para los mercados, pero recalcó que no los bajaría hasta que tuviera más confianza en que la inflación estaba siendo realmente derrotada.

"Se confirma la idea de que los tipos de interés han llegado a su techo, pero (...) la Fed seguirá vigilando los datos y no comenzará a bajar los tipos de intervención hasta que tenga mayor evidencia y confianza sobre la moderación sostenida de la inflación", dijeron analistas de Renta 4 en una nota a clientes.

En el panorama macroeconómico, los mercados centrarán su atención en la jornada a la publicación de los datos de inflación de la eurozona (1000 GMT) y al ISM manufacturero de EEUU (1500 GMT).

También se conocerá el jueves la decisión del Banco de Inglaterra (1200 GMT), del que se espera que mantenga sus tipos mientras los inversores buscan pistas sobre una próxima bajada del coste de los créditos.

A las 0805 GMT del jueves, el selectivo bursátil español Ibex-35 caía 49,70 puntos, un 0,49%, hasta 10.028,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,44%.

En el sector bancario, Santander perdía un 0,12%, BBVA retrocedía un 0,32%, Caixabank cedía un 1,80%, Bankinter se dejaba un 0,94% y Unicaja Banco perdía un 1,75%.

Sabadell caía un 4,60%, tras adoptar un tono cauteloso sobre las perspectivas de crecimiento del margen de intereses en 2024 y reportar que su beneficio neto del cuarto trimestre se duplicó con creces con respecto al mismo periodo de 2022.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,19%, Inditex cedía un 0,60%, Iberdrola se dejaba un 0,89%, Cellnex ganaba un 0,39% y la petrolera Repsol subía un 0,36%.

(Información de Benjamín Mejías Valencia; editado por José Muñoz)