Cada vez que los mercados han estado en duda en las últimas seis semanas, algo ha sucedido para reavivar la llama en Estados Unidos. Ayer, fue una serie de publicaciones macroeconómicas casi óptimas. No óptimas para la economía, porque varios indicadores estaban perdiendo impulso. No, era lo justo para aliviar la presión sobre los banqueros de la Reserva Federal y conseguir que bajaran sus tipos de interés oficiales, lo único que realmente interesa a los que especulan con nuestro dinero. Ayer, los planetas se alinearon una vez más a favor de los partidarios de múltiples bajadas de tipos este año. La inflación de abril sigue siendo demasiado alta, pero ha bajado más de lo previsto. Esa es la primera buena noticia. Pero además de eso, el índice de negocios Empire State estaba podrido, los precios de la vivienda eran débiles y las ventas al por menor eran deprimentes. ¿Traducción? La actividad se ralentiza, pero también la inflación, por lo que la Fed tiene más margen de maniobra para recortar los tipos y preparar la recuperación económica. Por cierto, la Oficina de Estadísticas Laborales, que publica los datos sobre la inflación en Estados Unidos, publicó ayer por error las cifras a las 14h en lugar de a las 14h30 (8h en lugar de 8h30 en Estados Unidos), pero la comunidad financiera no pareció darse cuenta, lo que parece bastante increíble en la era de las redes sociales (y los periodistas tampoco, se preguntarán).

El mercado ha vuelto a su escenario optimista de un aterrizaje económico suave. La inflación es demasiado alta en relación con los objetivos, pero va por buen camino. El vaso está medio lleno, aunque los incorregibles contrarios hayan señalado los defectos de este optimismo: los precios siguen recalentándose y la base de comparación favorable, que favorece el descenso, llegará a su fin con los datos de junio (mayo aún debería recibir un impulso). Los que no quieren especular al máximo consideran que hay motivos para alarmarse. Señalan la escalada de los últimos siete meses (Bloomberg avanzó anoche la cifra de un aumento de 11 billones de dólares en la valoración de la renta variable estadounidense desde los mínimos de octubre) y el regreso del frenesí de la renta variable (aunque ésta se viera un poco afectada ayer). Les preocupa la enorme discrepancia entre el ánimo optimista de Wall Street y la decaída moral de los consumidores estadounidenses, que achacan a la creciente desigualdad entre los estadounidenses ricos y el resto.

Pero los gruñones no tienen voz en estas fases. Las bolsas europeas se unieron a la fiesta, reanudando o continuando ayer su ascenso. El IBEX35 subió el miercoles y cerró su cuarta sesión consecutiva al alza y consiguió superar los máximos anuales que presentaba en los 11.227 puntos. A pesar de ello, el CAC40 se mostró en baja forma, con una caída de TotalEnergies y un retroceso de los valores de artículos de lujo, que se vieron afectados por las malas cifras de Burberry. Junto con Salvatore Ferragamo y Kering, el grupo británico es desde hace tiempo el patito feo del sector. El amplio índice Stoxx Europe 600 registró su novena sesión consecutiva en verde. Con 524 puntos, nunca había alcanzado tales cotas. Incluyendo los dividendos, subió un 11,1% en 2024. Es mejor que el Nasdaq 100, que ayer ganó otro 1,5% para marcar un nuevo récord. Y por si fuera poco, el S&P500 y el Dow Jones también superaron el techo. También hay que señalar que la subida está más repartida que a principios de año (véase este gráfico), cuando los grandes motores tecnológicos arrastraban a todos a la baja. Desde el 18 de abril, el Russell 2000 (empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización) ha ganado un 8%, mientras que el S&P 500 y el S&P 500 Equal Weight Index han subido más o menos lo mismo (un 5,5%). Esto significa que las pequeñas empresas se están beneficiando por fin de la subida del mercado, y que ya no son sólo los grandes valores del S&P500 los que registran ganancias.

Así pues, las cosas pintan bastante bien en vísperas del final del mes bursátil (la sesión de compensación, que tiene lugar el tercer viernes del mes, es mañana). En la región Asia-Pacífico, el mercado chino, que se había mostrado bastante apático ayer cuando se extendieron los rumores de un vasto plan de compra de viviendas vacías para aliviar a los promotores, ha tomado la medida al anuncio. Hong Kong se ha revalorizado fuertemente, arrastrando consigo a Shanghai. Todo ello mientras Vladimir Putin llegaba a China en visita oficial de dos días para celebrar la aproximación de posiciones entre Moscú y Pekín en una serie de temas candentes.

La actualidad financiera del día también estará dominada por la continuación de los anuncios de resultados en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos. A continuación se publicarán las estadísticas habituales, en particular los nuevos indicadores de confianza, producción y empleo en Estados Unidos.

En Asia-Pacífico, excluida China, Japón y Corea del Sur cerraron con subidas del 0,8% al 0,9%, mientras que Australia brilló con una subida del 1,8%, impulsada por las esperanzas de relajación monetaria. India se mantiene al margen, como viene siendo habitual desde principios de año. Los indicadores adelantados europeos suben.

Los datos económicos más destacados de hoy

En Estados Unidos, a las 14h30 se publicarán los permisos de construcción y la construcción de viviendas, las nuevas solicitudes de subsidio de desempleo y las perspectivas empresariales de la Fed de Filadelfia. A las 15.15 se publicarán las cifras de producción industrial. Consulte la agenda completa aquí.

El euro sigue subiendo y se sitúa en 1,089 dólares. La onza de oro cotiza a 2,391 USD. El petróleo se mantiene estable, con el Brent del Mar del Norte a 83,1 USD el barril y el crudo ligero estadounidense WTI a 78,64 USD. La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años ha bajado un 4,32%. El bitcoin cotiza a 65.800 USD.

En España

Principales cambios en las recomendaciones

  • Acciona, S.a. : AlphaValue/Baader Europe mantiene su recomendación de acumular con un precio objetivo elevado de 141 a 146 EUR.
  • Banco Santander, S.a. : Autonomous Research mantiene su recomendación de venta con un precio objetivo aumentado de 4,90 a 4,98 EUR.
  • Compañía De Distribución Integral Logista Holdings, S.a.: Banco Sabadell mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo reducido de 30,21 a 28,14 EUR.
  • Grifols, S.a.: AlphaValue/Baader Europe mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 20,30 a 21,20 EUR.
  • Inditex: Citigroup mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 42,50 a 50 EUR.
  • Melia Hotels International, S.a.: Bernstein mantiene su recomendación de sobreponderar y eleva el precio objetivo de 7,90 a 9,10 EUR.
  • Repsol S.a.: JP Morgan mantiene su recomendación de sobreponderar con un precio objetivo elevado de 17,50 a 18 EUR.
  • Técnicas Reunidas, S.a. : Kepler Cheuvreux mantiene su recomendación de compra y eleva el precio objetivo de 12 a 15 EUR.

Anuncios importantes (y menos importantes)

  • En el primer trimestre del año, Digi ganó más del doble al registrar un beneficio neto de 25,6 millones de euros. La compañía ha facturado 178 millones de euros en España en este periodo, lo que supone un 24% más respecto al pasado ejercicio.
  • International Airlines Group (IAG) celebrará el próximo 26 de junio su Junta de General de Accionistas en la que analizará la propuesta de aplicación de los resultados correspondientes al ejercicio de 2023.
  • La Comisión Europea ha elevado en cuatro décimas su previsión para el crecimiento económico español de 2024. Ahora, estima que el Producto Interior Bruto (PIB) avanzará un 2,1%, por encima incluso de la proyección del Gobierno, que calcula que España crecerá un 2% este año.
  • El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha cancelado una visita a España y Portugal, según informaron este miércoles las autoridades.
  • GRIFOLS : En línea Q1 y en vías de desapalancamiento; vale la pena seguir (Alpha Value).

En el mundo

Resultados de las empresas (los comentarios se hacen en caliente y no prejuzgan la evolución de las acciones, salvo el post-trading en Estados Unidos, que normalmente refleja bien la tendencia)

  • Avolta anuncia unas ventas de 2.830 millones de CHF en el primer trimestre y un aumento del EBITDA.
  • Cisco gana un 5% en las operaciones fuera de hora tras sus resultados del 1er trimestre.
  • Deutsche Telekom anuncia un aumento de los beneficios básicos del primer trimestre en todos los segmentos.
  • Elior eleva su objetivo de margen Ebitda para 2023-2024 tras un buen primer semestre.
  • Eurazeo confirma sus perspectivas para 2024 tras un aumento de los activos gestionados en el primer trimestre.
  • Ubisoft vuelve al beneficio operativo en 2023-2024.
  • Siemens AG incumple sus previsiones de beneficios debido a las dificultades en sus actividades industriales.
  • Swiss Re obtiene unos beneficios trimestrales mejores de lo previsto y se retira de iptiQ.

Anuncios importantes (y menos importantes)

Desde Europa

De las Américas

  • Berkshire Hathaway adquiere una participación en la aseguradora Chubb.
  • Netflix adquiere partidos de la NFL como parte de su expansión en el sector deportivo.
  • Amazon invertirá 7.800 millones de euros en la nube en Alemania.
  • Microsoft pide a cientos de empleados con sede en China que se trasladen en medio de las tensiones entre Estados Unidos y China, según el WSJ.
  • IBM crea 800 puestos de trabajo relacionados con la IA en Irlanda.
  • Pfizer ofrece hasta 250 millones de dólares para resolver miles de demandas por Zantac, según el FT.
  • Uber lanza un servicio de transporte a aeropuertos, estadios y salas de conciertos.
  • Blackbaud rechaza la OPA de Clearlake.
  • Las principales publicaciones del día: Walmart, Applied Materials, Deere, Copart, Baidu, Take-Two Interactive...

De Asia-Pacífico y otros lugares

El resto del calendario global de publicaciones aquí.

Lecturas