IRLAB Therapeutics anunció los resultados de primera línea del estudio de Fase IIb de mesdopetam en personas con discinesias inducidas por levodopa de la enfermedad de Parkinson (PD-LIDs, por sus siglas en inglés). El criterio de valoración primario, el cambio en las horas diarias de tiempo ON sin discinesias molestas, evaluado con diarios de los pacientes, no alcanzó significación estadística con el mesdopetam en comparación con el placebo. El mesdopetam demostró efectos antidiscinéticos significativos medidos por un criterio de valoración secundario UDysRS (valor p nominal = 0,026 con 7,5 mg bid a las doce semanas), una medida global que tiene en cuenta tanto las valoraciones objetivas de los médicos como las de los pacientes.

El mesdopetam mostró un perfil de acontecimientos adversos y tolerabilidad similar al placebo. Los resultados de primera línea se presentarán en un webcast el 18 de enero de 2023, a las 10:00 CET, acceda a los detalles más abajo. El objetivo del ensayo de fase IIb era investigar la eficacia y la seguridad de tres dosis de mesdopetam (2,5, 5,0 y 7,5 mg bid), en comparación con el placebo, en personas con enfermedad de Parkinson que experimentan discinesia problemática causada por su tratamiento con levodopa y apoyar la selección de la dosis para un mayor desarrollo clínico.

El criterio de valoración primario, el cambio en el tiempo diario de ON sin discinesia problemática ("buen tiempo de ON"), no alcanzó significación estadística con el mesdopetam en comparación con el placebo. Un criterio de valoración secundario de la eficacia, la UDysRS (parte 1, 3 y 4, conjunto completo de análisis), una escala exhaustiva que mide la discinesia en fase ON, mostró efectos antidiscinéticos significativos por parte del mesdopetam ya a las cuatro semanas (valor p nominal = 0,045), a las ocho semanas (valor p nominal = 0,004), continuando durante el periodo completo de doce semanas del estudio (valor p nominal = 0,026) con la dosis de 7,5 mg bid. Este efecto se vio corroborado por la mejora numérica en las escalas que medían la discapacidad asociada a la discinesia.

Además, el tiempo diario pasado en OFF mostró un patrón dependiente de la dosis y una disminución numérica en comparación con el placebo también favorable a la dosis de 7,5 mg bid. El criterio de valoración secundario MDS-UPDRS parte II (aspectos motores de las experiencias de la vida diaria) no se modificó con el tratamiento con mesdopetam, que era el resultado deseado ya que demuestra que el mesdopetam no deteriora la función motora normal en esta población de estudio. Los resultados del ensayo de fase IIb mostraron que el mesdopetam se toleraba bien y presentaba un perfil de seguridad aceptable.

El perfil de acontecimientos adversos del mesdopetam en el estudio de fase IIb fue similar al del placebo. La retirada precoz del estudio debido a cualquier acontecimiento adverso se produjo en proporciones similares en los brazos de tratamiento con mesdopetam y en el brazo de placebo, lo que indica una buena tolerabilidad. Cualquier acontecimiento adverso notificado fue del 56,9% en los sujetos tratados con mesdopetam frente al 46,2% en los tratados con placebo.

Los acontecimientos adversos más comunes notificados por clase de órgano del sistema (SOC) fueron trastornos del sistema nervioso notificados por el 19,8% de los sujetos tratados con mesdopetam y el 23% de los tratados con placebo. El parkinsonismo fue notificado por el 4,3% de los sujetos tratados con mesdopetam y el 10,3% de los tratados con placebo. Un pequeño número de sujetos tratados con mesdopetam (6,9%), en comparación con el 0% de placebo, informaron de una disminución de la movilidad durante el primer mes de tratamiento que no se observó durante el segundo y tercer mes de tratamiento.

Hubo siete pacientes aleatorizados que notificaron acontecimientos adversos graves (EAS), de los cuales cuatro estaban en los brazos de tratamiento con mesdopetam y tres en los de placebo. Un EAS se consideró probablemente relacionado con el tratamiento con mesdopetam. Hubo dos muertes que no se consideraron relacionadas con el mesdopetam.

En el estudio se seleccionó a 195 pacientes, se aleatorizó a 156 y 125 completaron el periodo de tratamiento de doce semanas. Se llevarán a cabo nuevos análisis de los datos completos y la divulgación completa de los resultados detallados del ensayo de fase IIb se realizará en resúmenes en futuros congresos científicos y publicaciones en revistas científicas. La compañía farmacéutica especializada global Ipsen posee el derecho exclusivo para el desarrollo clínico posterior y la comercialización del programa de mesdopetam en PD-LIDs y potencialmente otras indicaciones.