Bloque 1: Noticias esenciales

  • La Asamblea Nacional aprieta las tuercas a los criptoinfluenciadores francófonos? 

La Asamblea Nacional ha votado a favor de un proyecto de ley que prohíbe a los influencers promocionar proyectos relacionados con las criptomonedas a menos que la empresa en cuestión sea un Proveedor de Servicios de Activos Digitales (DAPP) certificado. El problema es que ninguna empresa en Francia cuenta con esta aprobación. Una enmienda para permitir la promoción de proyectos registrados -y no autorizados- como DASP fue rechazada. El texto aún tiene que pasar por el Senado y una comisión mixta. La Asociación para el Desarrollo de Activos Digitales (Adan) había propuesto un marco alternativo para regular mejor la actividad de los criptoinfluenciadores, pero los diputados rechazaron esta propuesta.

  • La soga aprieta a la criptoesfera europea 

Los eurodiputados quieren limitar a 1.000 euros los pagos en criptomoneda si no se identifica a los clientes (KYC) para luchar contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Tres comisiones europeas han aprobado esta normativa, que también prevé la creación de una agencia específica contra el blanqueo de capitales: la Agencia de Lucha contra el Blanqueo de Capitales (AMLA). Estas propuestas aún deben presentarse al Consejo Europeo y a la Comisión Europea para su validación.

  • Nuevos cargos contra Sam Bankman-Fried, ex consejero delegado de FTX

La fiscalía estadounidense ha presentado una denuncia contra el ex Consejero Delegado de FTX, Sam Bankman-Fried, por intentar sobornar a funcionarios chinos con un soborno de 40 millones de dólares para recuperar el acceso a cuentas comerciales congeladas. Este escándalo se suma a otros 12 cargos ya presentados contra él. A pesar de la gravedad de los cargos, Bankman-Fried está en libertad bajo fianza, vive con sus padres y conserva el acceso condicional a Internet. Si es declarado culpable, podría enfrentarse a más de 100 años de cárcel. El juicio está previsto para el 2 de octubre de 2023.

  • Gary Gensler pide fondos para regular el sector de las criptomonedas

El Presidente de la SEC, Gary Gensler, pidió 2.400 millones de dólares en un discurso pronunciado en la Casa Blanca para reforzar la regulación del ecosistema de las criptomonedas, alegando la "creciente complejidad de los mercados de capitales" y, en especial, del mercado de activos digitales. Sin embargo, el Congreso estadounidense podría intervenir en esta situación. Está previsto que Gensler justifique sus acciones ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes el 18 de abril. El presidente del comité quiere una supervisión más estricta por parte de la SEC de la regulación de los activos digitales.

  • El acontecimiento criptográfico de la semana

Droit & Croissance, instituto independiente y no partidista abierto a abogados y economistas, así como a responsables de políticas públicas, organiza el 3 de abril una conferencia en línea sobre el tema de la regulación de las criptomonedas. Se debatirán varios ángulos, entre ellos: el enfoque macromonetario de los bancos centrales respecto a la evolución de los activos digitales (incluidos los CBDC); la regulación de los criptoactivos en relación con la protección de los inversores; y los mercados de criptocapitales ("exchanges") en el contexto de la regulación del mercado.

Estarán presentes ponentes del Banco Central Europeo, la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) y la Autorité des marchés financiers (AMF). 

Enlace para participar en esta conferencia: aquí 

Bloque 2: Criptoanálisis de la semana
Binance, la mayor bolsa de criptodivisas del mundo por volumen de operaciones, y su consejero delegado, Changpeng "CZ" Zhao, se enfrentan a una acción legal de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC), que les acusa de autorizar e incluso fomentar la negociación no autorizada de derivados de criptodivisas por parte de particulares en Estados Unidos. La CFTC presentó la demanda el lunes por la mañana en un tribunal federal de Chicago, alegando que la bolsa no registró las licencias necesarias.
Durante meses han circulado rumores de que varias agencias estadounidenses, entre ellas el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores, estaban construyendo un caso contra Binance, posiblemente relacionado con delitos de blanqueo de dinero. El presidente de la CFTC, Rostin Behnam, al ser preguntado en la CNBC sobre las posibles consecuencias de estos turbios casos contra Binance, evitó hábilmente dar una respuesta directa.
Sin embargo, la propia demanda solicita medidas cautelares que podrían prohibir a CZ, al responsable de cumplimiento Samuel Lin y a Binance operar en Estados Unidos o registrarse como operador de futuros de materias primas. En última instancia, se les podría exigir la devolución de todos los beneficios, ingresos y ganancias derivados de las supuestas infracciones.
La denuncia de 74 páginas presentada por la CFTC afirma que, desde 2017, Binance ha ampliado deliberada y progresivamente su presencia en Estados Unidos, a pesar de afirmar públicamente que bloquea o restringe el acceso de los clientes estadounidenses a su plataforma. Esta actividad es ilegal, ya que Binance no está registrada para ofrecer derivados en el Tío Sam.
Según la CFTC, basándose en chats, correos electrónicos grabados y relatos de testigos, los empleados de Binance informaron a los clientes estadounidenses sobre cómo utilizar redes privadas virtuales (VPN) para acceder al sitio, a pesar de que el acceso estadounidense estaba ostensiblemente bloqueado debido a la falta de registro.

La denuncia también sugiere que la supuesta negligencia de Binance en materia de cumplimiento podría haber tenido consecuencias más graves, como posibles transacciones de organizaciones terroristas designadas por Estados Unidos y la UE en la plataforma. 

Por ejemplo, en febrero de 2019, tras recibir información sobre transacciones de Hamás en Binance, Lim informó a un colega de que los terroristas suelen enviar pequeñas cantidades porque cantidades mayores constituirían blanqueo de capitales. En respuesta, el colega de Lim señaló en broma que "apenas podrías comprar un AK-47 con 600 dólares".

Binance podría impugnar los cargos ante los tribunales o buscar un acuerdo de conciliación, pero su curso de acción futuro sigue sin estar claro. En una respuesta inicial, Binance destacó su reciente cooperación con los reguladores y sus esfuerzos por mejorar el cumplimiento, mientras que CZ rebatió la descripción de los hechos por parte de la CFTC en una entrada de blog. Algunos usuarios de las redes sociales especulan con la posibilidad de que CZ se limite a pagar una multa para resolver el asunto, estableciendo comparaciones con grandes bancos que se han enfrentado a disputas regulatorias similares. 

Sin embargo, no es razonable equiparar una plataforma de criptomoneda con un banco tradicional, ya que los bancos prestan servicios esenciales como facilidades de pago, recepción de fondos públicos, cuentas de ahorro y préstamos a empresas, entre otros.

Aunque algunos defensores de las criptodivisas afirman que su mercado proporciona servicios financieros a los "no bancarizados", la denuncia de la CFTC plantea interrogantes sobre por qué algunos usuarios de criptodivisas quedan excluidos de los sistemas bancarios tradicionales. La denuncia de la CFTC subraya su compromiso de proteger a los inversores estadounidenses, independientemente de su residencia o supuesta falta de ella. Continuará...

Bloque 3 : Tops & Flops