Por Marco Aquino

LIMA, 26 jun (Reuters) -La superficie cultivada de hoja de coca en Perú se redujo un 2,3% en 2023 frente al año anterior, dijo el miércoles el jefe antidrogas del país, luego de siete años de crecimientos consecutivos de este insumo base para la cocaína.

El sembrío de esta hoja ascendió a 92.784 hectáreas el año pasado, afirmó Carlos Figueroa, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

"Por primera vez en siete años hemos logrado reducir la tendencia", dijo Figueroa en una conferencia de prensa.

El cultivo de la hoja de coca es legal en Perú para su uso tradicional y se mastica como energizante o se consume con un té para evitar efectos de la altura. Pero se calcula que el 90% de su cosecha termina en manos del narcotráfico, según la policía.

Figueroa destacó que de las 13 regiones de producción de hoja de coca identificadas en Perú, solo cinco mostraron un crecimiento del sembrío, entre ellos el área denominada el VRAEM, ubicada en el centro andino y selvático del país.

El VRAEM, un área del tamaño de Puerto Rico, sigue siendo la mayor región de siembra de coca y producción de cocaína en el país, con 38.253 hectáreas en el 2023, por encima del 7,2% frente al 2022.

En esta zona operan narcotraficantes en alianza con remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso, según la policía.

Figueroa afirmó que la producción potencial de cocaína también se redujo en el 2023 en Perú, a unas 800 toneladas, desde las 870 toneladas estimadas en el año anterior.

El jefe antidrogas dijo que el gobierno se está alistando para realizar la interceptación "no letal" de avionetas de narcotraficantes, luego que el Congreso peruano diera este año luz verde a un acuerdo con Estados Unidos que permite ubicar naves sospechosas de transportar drogas ilegales.

"Estamos en las preparatorias para poder realizar acciones concretas de interdicción aérea", manifestó Figueroa. "Muchas de estas acciones son de carácter secreto, pero estamos en los avances para su implementación el próximo año", agregó.

La interdicción aérea fue frenada en el 2001, luego de que Washington suspendiera su apoyo para ubicar avionetas de narcos bajo sospechas después de que la Fuerza Aérea peruana derribara una nave al confundirla con una de narcotraficantes, lo que provocó la muerte de dos ciudadanos estadounidenses.

La producción global de cocaína sumó en el 2022 una cifra récord, a 2.757 toneladas, lo que representa un aumento del 20% respecto a 2021, dijo más temprano un informe mundial sobre drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En tanto, el cultivo mundial de arbusto de coca aumentó 12% en ese periodo, para alcanzar las 355.000 hectáreas.

(Reporte de Marco Aquino, editado por Manuel Farías y Marion Giraldo)