BANCO SANTANDER PERU S.A.

Informe con EEFF1 al 31 de diciembre del 2021

Fecha de Comité: 30 de marzo del 2022

Periodicidad de actualización: Trimestral

Sector Financiero, Perú

Equipo de Análisis

Julio Rioja Ruizjrioja@ratingspcr.comDaicy Peña O.dpena@ratingspcr.com

(511) 208-2530

2do Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero

PEAAA

1er Programa de Bonos Corporativos

Perspectivas

Estable

Significado de la Clasificación:

Fecha de información

dic-2017

dic-2018

dic-2019

dic-2020

sep-2021

dic-2021

Fecha de comité

27/03/2018

29/05/2019

29/05/2020

30/03/2021

03/03/2022

30/03/2022

Fortaleza Financiera

PEA+

PEA+

PEA+

PEA+

PEA+

PEA+

Depósitos de Corto Plazo

PECategoría

PECategoría

PECategoría

PECategoría

PECategoría

PECategoría

Depósitos de Mediano y Largo Plazo

PEAIAA

PEAIAA

PEAIAA

PEAIAA

PEAIAA

PEAIAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

PEAAA

Estable

Estable

Estable

Estable

Estable

Categoría PEA: Empresa solvente, con excepcional fortaleza financiera intrínseca, con buen posicionamiento en el sistema, con cobertura total de riesgos presentes y capaz de administrar riesgos futuros.

PECategoría I: Grado más alto de calidad. Mínima probabilidad de incumplimiento en los términos pactados. Excelente capacidad de pago aún en el más desfavorable escenario económico predecible.

Categoría PEAAA: Depósitos en entidades con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes. Categoría PEAA: Emisiones con alta calidad crediticia. Los factores de protección son fuertes. El riesgo es modesto, pudiendo variar en forma ocasional por las condiciones económicas.

Categoría PEAAA: Emisiones con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes.

"Las categorías de fortaleza financiera de la "PEA" a la "PED" podrán ser diferenciadas mediante signos (+/-) para distinguir a las instituciones en categorías intermedias. Las categorías de los depósitos de mediano y largo plazo, así como las de las emisiones de mediano y largo plazo, podrán ser complementadas si correspondiese, mediante los signos (+/-) para mejorar o desmejorar, respectivamente la clasificación alcanzada entre las categorías "PEAA" y "PEB".

La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. La clasificación otorgada o emitida por PCR constituyen una evaluación sobre el riesgo involucrado y una opinión sobre la calidad crediticia, y la misma no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio y puede estar sujeta a actualización en cualquier momento. Asimismo, la presente clasificación de riesgo es independiente y no ha sido influenciada por otras actividades de la Clasificadora.

El presente informe se encuentra publicado en la página web de PCR (http://www.ratingspcr.com/), donde se puede consultar adicionalmente documentos como el código de conducta, la metodología de clasificación respectiva y las clasificaciones vigentes.

Racionalidad

En comité de Clasificación de Riesgo, PCR decidió ratificar las clasificaciones vigentes de Fortaleza Financiera en PEA+, Depósitos de Corto Plazo en PECategoría I, Depósitos de Mediano y Largo Plazo en PEAAA, Segundo Programa de Bonos de Arrendamiento en PEAAA y el Primer Programa de Bonos Corporativos en PEAAA para Banco Santander Perú S.A. Esta decisión se sustenta en el perfil crediticio de bajo riesgo del banco, la evolución sostenida del desempeño operativo del negocio, así como los importantes niveles de cobertura de cartera en riesgo, la elevada liquidez y adecuada solvencia, que le permiten mitigar la concentración de clientes y depositantes del banco. Asimismo, la calificación considera el respaldo de la casa matriz, Grupo Santander -uno de los bancos más importantes a nivel global- de quienes aprovechan sinergias comerciales, el know how de las mejores prácticas del sector, soporte tecnológico y respaldo patrimonial.

Perspectiva

Estable.

Resumen Ejecutivo

  • Enfoque crediticio de bajo riesgo. Banco Santander Perú (BSP) mantiene un perfil de riesgo conservador dado su enfoque a los segmentos de banca corporativa y grande empresa, lo que sumado a las políticas y procedimientos de apetito de riesgo corporativo le permite mantener niveles de morosidad acordes a su perfil. A dic-2021, la mora fue de 1.1%, mayor al de dic-2020 (0.9%), explicado principalmente por mayores créditos vencidos y refinanciamientos puntuales; adicionalmente, el indicador de cartera deteriorada y crítica se ubicaron en 1.5 y 1.8%, respectivamente, y se

1 EEFF Auditados.

encuentran muy por debajo del promedio del sector2. Del saldo de reprogramados a dic-2021 (S/ 741 MM), se tiene que el 87% del total ya han expirado (S/ 643 MM), donde el ratio de los créditos que vienen pagándose fue de 94%

  • o S/ 606 MM, mientras que S/ 16 MM aún no han cancelado, S/ 2 MM aplazados y S/ 19 MM no serían cancelados.

De los créditos aún pendientes con periodos de gracia o extendidos (S/ 98 MM), han sido extendidos unos S/ 44 MM.

De acuerdo con la entidad, al cierre del 2022, el stock de créditos reprogramados se espera se reduzca a S/ 491 MM, mientras los que tienen gracia o extensión solo representarían S/ 9 MM.

  • Evolución sostenida del desempeño operativo. A dic-2021, el banco registró un resultado operativo neto positivo (+25.7%) derivado de las operaciones de tesorería, los ingresos de servicios financieros ligados a estructuración de créditos, consultorías, cartera indirecta y comisiones durante el ejercicio; los cuales más que compensaron los menores intereses recibidos de la cartera directa. En línea con ello, se registró un incremento de +39.9% (+S/ 47

    MM) en la utilidad neta del banco.

  • Importante nivel de cobertura sobre cartera en riesgo. A dic-2021, el banco registró importantes niveles de cobertura, siendo de 204.1% sobre la cartera atrasada y 142.1% sobre la deteriorada (dic-2020: 247.4% y 204.4%, respectivamente), lo cual lo ubica por encima del sector3, sustentado en las provisiones que realizó el banco desde el año 2020 para prevenir el riesgo de deterioro posterior al término de la flexibilización por parte de SBS en cuanto a los créditos reprogramados y el congelamiento de días para los vencidos. No obstante, se ha reducido de forma importante la cobertura de cartera con deterioro ante nuevos refinanciamientos puntuales.

  • Elevados niveles de liquidez. El banco mantiene indicadores adecuados de liquidez, ubicándose en 58.9% para MN y 47.4% en ME, ambos por encima de los límites regulatorios y superiores al sector en MN4; así como un ratio de cobertura (RCL) de 143.0%5. En cuanto a las brechas de liquidez, el saldo final cerró en S/ 943 MM debido a los vencimientos importantes de activos en el largo plazo, contrastando las brechas negativas de corto plazo ante la presión del fondeo de obligaciones.

  • Adecuados niveles de capital y concentración de la cartera de clientes: El banco ha demostrado de manera sostenida la constitución de niveles adecuados de capital, a través de la constante capitalización de utilidades. A dic-2021, los indicadores de RCG y el RCG Nivel I, se ubicaron en 15.9% y 11.2% (dic-2020: 15.7% y 10.8%, respectivamente) que le permite mayor soporte de crecimiento y mitigar su exposición a la concentración de los principales clientes que mantienen dado el enfoque del negocio6, así como cumplir los requerimientos regulatorios.

    Cabe mencionar que el banco tiene el compromiso de capitalizar el 20% de las utilidades del 2021, lo que fortalecería más su nivel de solvencia.

  • Concentración de los principales depositantes BSP viene implementando diferentes estrategias para reducir la concentración que registra en los principales depositantes, dado su foco de negocio. Así, los indicadores de top 10 y top 20 depositantes a dic-2021 fueron de 26.0% y 32.0%, respectivamente, los cuales son niveles moderados; no obstante, la posición que mantiene el banco en activos líquidos le permite mitigar este riesgo con holgura.

  • Respaldo y know how de su casa matriz: Banco Santander Perú S.A. forma parte del Grupo Santander, éste se ubica entre los bancos más grandes del mundo, cuyos ratings internacionales son A- (dic-2021, más conservador), A2 (jul-2021, cuya calificación es mayor al rating soberano de España) y A+ (dic-2021), con outlook estable para las dos primeras agencias de rating y negativo para el último. La matriz transfiere a Banco Santander Perú el know how operativo, tecnológico y de mejores prácticas y políticas de crédito; asimismo, como principales accionistas demuestran su respaldo a través del fortalecimiento patrimonial con créditos subordinados y continua capitalización de las utilidades generadas en el año.

Factores Clave

Factores para un incremento en la calificación.

  • No aplica. El banco cuenta con la calificación más alta dentro de la banca múltiple.

Factores para una reducción en la calificación.

  • Aumento en los niveles de morosidad o deterioro igual o por encima del nivel de la banca, que genere a su vez una mayor necesidad de provisiones; esto teniendo en cuenta el segmento al cual se dirige, cuyo perfil es de riesgo bajo.

  • Incremento sostenido en la concentración de los primeros 20 depositantes y deudores directos.

  • Resultados negativos de forma sostenida, que generen constantes aportes de capital por parte de la matriz.

  • Niveles de solvencia muy bajos que reduzcan la capacidad de cubrir sus activos en riesgo.

Metodología utilizada

La opinión contenida en el informe se ha basado en la aplicación de la "metodología de calificación de riesgo de Bancos e Instituciones Financieras (Perú) vigente" aprobada el 09 de julio del 2016 y la "metodología de calificación de riesgo de instrumentos de deuda de corto, mediano y largo plazo, acciones preferentes y emisores (Perú) vigente", el cual fue

aprobado en Comité de Metodologías con fecha 09 de enero 2017.

2 SBS: Los indicadores de créditos atrasados, deteriorados y la cartera crítica promedio del sector (Banca Múltiple) a dic-2021 se ubicaron en 3.8%,

5.6% y 6.3%, respectivamente.

  • 3 Cobertura del sector a dic-2021 se ubicaron en 155.5% para cartera atrasada y 103.8% para la deteriorada.

  • 4 Indicadores Sector dic-2021: Ratio de Liquidez MN: 33.6%, ME: 51.4%.

  • 5 Límites regulatorios RCL desde 2019: 100%. Actualmente suspendido por la SBS hasta nuevo aviso.

  • 6 A dic-2021, los principales 10 y 20 clientes representaron el 17.3% y 29.2%, respectivamente del portafolio de créditos directos. El RCG ajustado por concentración crediticia, sectorial y regional fue de 14.7% aproximadamente.

Información utilizada para la clasificación

  • Información financiera: Estados Financieros Auditados del 31 de diciembre del 2017 al 2021.

  • Riesgo Crediticio: Detalle de la cartera, concentración, valuación, ratios, castigos y detalle de cartera vencida con EEFF Auditados. Información pública en la SBS, informes, manuales y políticas de gestión de riesgo de crédito a dic-2021.

  • Riesgo de Mercado: Informes, manuales y políticas de gestión de riesgo de mercado, información pública SBS a dic-2021.

  • Riesgo de Liquidez: Informes, manuales y políticas de la gestión de riesgo de liquidez, información pública SBS a dic-2021.

  • Riesgo de Solvencia: Informes, manuales y gestión de riesgo de solvencia, Estados Financieros Auditados dic-2021.

  • Riesgo Operativo: Informe de Gestión de Riesgo Operativo y Prevención de Lavado de Dinero a dic-2021.

Limitaciones y Limitaciones Potenciales para la clasificación

  • Limitaciones encontradas: No se encontraron limitaciones en la información remitida.

  • Limitaciones potenciales: Deterioro de los clientes del sector construcción que vienen siendo investigados por malos manejos, situación que se presenta en diferentes entidades del sistema financiero. Al respecto, el banco viene haciendo un monitoreo enfocado a reducir la exposición en esas empresas de dicho sector (dic-2021: US$ 106 MM, de US$ 255 MM en dic-2017) mediante la devolución de cartas fianza y/o renovaciones por menores importes, así como reforzar el nivel de garantías. El entorno económico es incierto dado el escenario político actual y la propagación de nuevas variantes del virus COVID-19, que genera menor dinamismo económico cuando se registran picos de contagios ante las políticas de gobierno para frenarlas. A pesar de las medidas adoptadas por el regulador para evitar la morosidad en el sector, durante el 2021 se registró mayor deterioro de indicadores de calidad de cartera debido al efecto de la pandemia y al termino de periodos de gracia, lo cual afecta la cadena de pagos de diversos segmentos en las que el banco presenta importante exposición, por lo que se hará vigilancia a los indicadores de calidad de cartera y cobertura debido al ticket de los créditos. Adicionalmente, se considera la competencia en precios que se presenta en el sector y las políticas gubernamentales que podrían afectar el libre mercado en cuanto a la fijación de precios (tasas).

Hechos de Importancia

  • El 29 de marzo del 2022, en Junta Obligatoria Universal y Anual de Accionistas del banco, se adoptaron los siguientes acuerdos: i) Aplicación de la utilidad neta del ejercicio 2021, ascendente a S/ 166,107,781.27 de la siguiente manera: 1)

    Aplicar la suma de S/ 16,610,778.13 para incrementar la reserva legal. 2) Aplicar el 50% de las utilidades netas, ascendente a S/ 83,053,890.63, para el pago de dividendos en efectivo (S/ 0.12791585 por acción). 3) Aplicar el 20% de las utilidades netas, ascendente a S/ 33,221,556, a la capitalización de utilidades en acciones. 4) Destinar el 20% de las utilidades netas, luego de lo anterior, ascendente a S/ 33,221,556.51, a reservas facultativas Nivel 1. Así mismo, se confirmó el directorio del banco con vigencia de un año, aprobación de gestión social (incluye EEFF Auditados), delegación en el directorio y compromiso de capitalización de utilidades del ejercicio 2022.

  • El 18 de enero del 2022, se tomó conocimiento que el accionista mayoritario, Banco Santander S.A., ha absorbido al accionista minoritario, Administración de Bancos Latinoamericanos Santander S.L.

  • El 16 de diciembre del 2021, se informó el cambio en la Gerencia General de la compañía, siendo el señor Juan Oechsle Bernos el nuevo Gerente, en reemplazo del señor Gonzalo Echeandía Bustamante. Asimismo, se informó la renuncia del presidente del directorio César Emilio Rodríguez Larraín, y asume la Presidencia el señor Gonzalo Echeandía, y a la vez es nombrada la señora Maria Soledad Suarez Portugal como Directora.

  • El 21 de julio del 2021, se cambiaron los directores Román Blanco y Jaime Ybarra por: Maria Bayón Pedraza y Alfonso de Castro González.

  • El 03 de junio del 2021, en Junta Universal, se comunicó la inscripción del aumento de capital social en registros públicos mencionados en el hecho de importancia del 25/03/2021. Se liberaron 7.8902641% de acciones.

  • El 25 de marzo del 2021, en Junta Obligatoria y Universal de Accionistas del banco, se adoptaron los siguientes acuerdos: i) Aumentar el capital en la suma de S/ 47'483,739.00 con cargo al 44.44% de las utilidades distribuibles del ejercicio 2020, elevándose el capital social de la empresa de S/601,801,643.00 a la suma de S/ 649'285,382.00, y se procede a la emisión de 47'483,739 acciones de un valor nominal de S/1.00. ii) modificar el artículo quinto del estatuto social con el

    respectivo aumento. iii) se facultó al Gerente del banco fijar la fecha de registro y de entrega de acciones correspondientes una vez inscrito en registros públicos. Así mismo, se confirmó el directorio del banco con vigencia de un año: Cesar Rodríguez Larraín (Presidente), Gonzalo Echeandía Bustamante (Vicepresidente), Feliz Arroyo Rizo Patrón (director),

    Román Blanco Reinosa (director) y Jaime Ybarra Loring (director). Finalmente, no se acordó ninguna distribución de dividendos provenientes del ejercicio 2020.

Contexto Económico7

La economía peruana registró un crecimiento de 13.31% en el periodo de enero a diciembre 2021 respecto al mismo periodo del 2020, comportamiento explicado por el contexto de políticas monetarias y fiscales expansivas; así como la reducción de casos COVID-19 tras el avance del plan nacional de vacunación. Esto, se vio reflejado la evolución positiva de la mayoría de los sectores de la economía, con excepción de pesca, tales como la minería, construcción y el sector financiero. Por ello, durante el 4T-2021, el Gobierno continúo flexibilizando las medidas de control sanitario:

7 Fuente: INEI con datos a dic-2021 / BCRP reporte de inflación y programa monetario a mar-2022.

ampliación del aforo de diferentes negocios como gimnasios, casinos, teatros, cines, negocios afines, y de medios de transporte, así como la reducción del horario de toque de queda. De esta manera, el crecimiento en el mes de diciembre fue de 1.72% con respecto al 3T-2021 dado que se tuvo una importante caída en la en el sector de construcción de 8.9%MaM mientras que el consumo de hogares tuvo un incremento de 1.84% reflejado en las ventas al por menor.

Respecto a la Inversión, en el sector privado destacó la inversión minera con un crecimiento interanual de 21.11% (+USD 5,238.4mm), la cual registró señales de recuperación durante el 2021 asociado a las mayores inversiones de las empresas Anglo American Quellaveco (+25.05%), Antamina (+9.19%), Southern Perú Copper Corporation (+6.47%), Minera Antapaccay (+5.04%), Minera Chinalco Perú (+4.48%), Minera Las Bambas (+4.4%), Minsur (+4.16%) y Marcobre (+3.67%).

Analizando los sectores económicos con la mayor participación del PBI, el sector de Alojamientos y Restaurantes registró la mayor tasa de crecimiento interanual (+43.33%), el cual estuvo explicado principalmente por el buen desempeño de la actividad de restaurantes, servicio de bebidas, concesionarios de alimentos, suministro de comidas para contratistas y servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos. En segundo lugar, se encuentra el sector de Construcción (+34.66%); sin embargo, este sector disminuyó 8.90% MaM explicado por la caída en las esferas de Gobierno Nacional, Regional y Local con disminución en obras de infraestructura vial, servicios básicos, construcción de edificios y obras de prevención de riesgos. Luego de ello, se posiciona el sector Comercio (+17.82%) que continuó con su tendencia de crecimiento durante 10 meses consecutivos por el buen desempeño de la mayoría de los componentes del comercio mayorista y minorista dada a recuperación de actividades económicas.

Cabe precisar que los sectores más representativos continúan siendo Alojamiento y Restaurantes (43.3%), Construcción (34.66%), Comercio (17.82%), Manufactura (17.73%) y Almacenamiento, Correo y Mensajería (17.68%), los cuales en conjunto representan más del 50% del producto; mientras que el resto representa menos del 5%. Por ello, la liberación de restricciones por la pandemia genera un rápido crecimiento del sector manufactura y la demanda, ante la recuperación del empleo; sumado a la mayor cotización de los metales y envíos al exterior, y el retorno de operaciones del sector construcción, que beneficia otros sectores como cementero y de materiales diversos, generan un mayor dinamismo en el avance de la producción nacional.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS PERÚ

ANUAL

PROYECCIÓN*** PROYECCIÓN***

INDICADORES

2017

2018

2022

2020

2021

2022

2023

PBI (var. % real)

2.5%

4.0%

2.2%

-11.1%

13.3%

3.4%

3.2%

PBI Minería e Hidrocarburos (var. %)

3.4%

-1.5%

-0.2%

-13.2%

7.5%

5.9% / 13.4%

8.4% / 4.0%

PBI Manufactura (var. %)

0.6%

5.7%

-1.7%

-2.6%

17.7%

4.1%

3.5%

PBI Electr & Agua (var. %)

1.1%

4.4%

3.9%

-6.1%

8.6%

2.3%

5.0%

PBI Pesca (var. % real)

4.7%

39.8%

-25.9%

2.1%

2.8%

4.4%

4.4%

PBI Construcción (var. % real)

2.2%

5.4%

1.5%

-13.9%

34.9%

0.5%

2.5%

Inflación (var. % IPC)*

1.4%

2.0%

1.9%

2.0%

6.4%

3.8% - 4.0%

3.0% - 3.2%

Tipo de cambio cierre (S/ por US$)**

3.25

3.36

3.36

3.60

3.97

3.90

3.85 - 3.93

Fuente: INEI-BCRP / Elaboración: PCR

*Variación porcentual últimos 12 meses **BCRP, tipo de cambio promedio de los últimos 12 meses.

***BCRP, Reporte de Inflación a marzo 2022. Las proyecciones de minería e hidrocarburos están divididas, respectivamente.

El BCRP proyecta que para los años 2022 y 2023 se espera un crecimiento de 3.4% y 3.2%, respectivamente con una mayor contribución relativa de las exportaciones netas, a diferencia de 2021 donde se registró un mayor crecimiento relativo de la demanda interna. Estas proyecciones asumen un entorno favorable para el ambiente de negocios y en el que se preserva la estabilidad macroeconómica y financiera, lo cual impulsaría la ejecución de proyectos de inversión y la creación de nuevos puestos de trabajo. Asimismo, el escenario central incorpora un menor estímulo monetario a nivel local y global, recuperación de la confianza empresarial y del consumidor, normalización de los hábitos de gasto y recuperación de los sectores con mayor grado de interacción física tras la vacunación masiva de la población y una mejora del escenario de pandemia.

Asimismo, el BCRP estima que la inflación interanual retorne al rango meta a inicios del segundo trimestre de 2023 y converja hacia su valor central hacia fines del horizonte de proyección. Esta proyección asume la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) en un contexto en que la brecha del producto se irá cerrando gradualmente, y donde continúa el retiro gradual del estímulo monetario y las expectativas de inflación retornan al centro del rango meta en los siguientes meses

A partir de agosto 2021, el BCRP ha elevado gradualmente su tasa de referencia hasta ubicarla en 4.0% (marzo 2022), con el objetivo de controlar el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos, en adición al incremento de las expectativas de inflación. El BCRP atento a la nueva información referida a la inflación y sus expectativas y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección. Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades.

Finalmente, el BCRP menciona que, dado los recientes eventos de conflicto internacional, se ha elevado el sesgo al alza en la proyección de inflación. Los riesgos en la proyección consideran principalmente las siguientes contingencias:

(i) incremento en los precios internacionales de los alimentos y combustibles debido a los problemas de producción y abastecimiento; (ii) persistencia de la inflación a nivel mundial y su posible impacto sobre las expectativas de inflación y sobre el crecimiento económico mundial; (iii) un menor nivel de actividad local de no recuperarse la confianza empresarial y del consumidor y (iv) presiones al alza del tipo de cambio y mayor volatilidad en los mercados financieros por episodios de salidas de capitales en economías emergentes o aumento de la incertidumbre política.

Banca Múltiple8

Al cierre de diciembre 2021, la Banca Múltiple está compuesta por 16 bancos privados (sep-2021: 16) considerando a Bank of China (sucursal Perú), que inició operaciones el 22 de julio del 2020. Este segmento mantiene una alta concentración en los 4 principales bancos del sistema los cuales representan el 84.7% de colocaciones directas y el 82.4% de los depósitos totales al corte de evaluación.

Colocaciones

La cartera total de la Banca Múltiple, al cierre de dic-2021, totaliza los S/ 414,034 MM, que implica un aumento de +5.3% (+S/ 20,996 MM) respecto a dic-2020, en línea con el crecimiento relacionado principalmente con el propio giro de sus actividades, y a su vez contrastaron el vencimiento de los programas de gobierno (Reactiva y FAE-MYPE) los cuales se vienen cancelando gradualmente, además de no efectuarse nuevos desembolsos durante el ejercicio 2021. Con respecto a sep-2021, se observa ligero crecimiento de +0.8%, principalmente por las colocaciones directas en +1.2%, ya que se registran menores créditos indirectos en -1.0%.

En detalle, la cartera directa bruta totalizó los S/ 350,029 MM, presentando un incremento de +7.4% (+S/ 24,007 MM) respecto a dic-2020, por mayor financiamiento de la Banca Múltiple a créditos empresariales como comercio, manufactura, energía, agro e intermediación; así mismo, se considera el mayor dinamismo del consumo y créditos hipotecarios, los cuales crecieron en +6.2% y +8.9%, interanual.

Cabe precisar que las colocaciones directas de la banca registran un crecimiento de +1.2% (+S/ 3,988 MM) respecto a sep-2021, crecimiento menor a los últimos dos previos ya que se registró la tercera ola de la pandemia COVID-19 en el último mes del año, ralentizándose el dinamismo por los contagios. Respecto a las colocaciones, los segmentos corporativos, consumo e hipotecario crecieron en +3.8% (+S/ 3,075 MM), +6.5% (+S/ 3,374 MM) y +1.6% (+S/ 860 MM), respectivamente; contrastó en -3.1% (-S/ 2,164 MM) e grandes empresas en -2.6% (-S/ 1,612 MM).

Con respecto a la composición de la cartera directa, no se ha registrado cambios significativos ya que se mantiene una estructura similar a la histórica, con gran peso en el segmento mayorista y banca media. Así, los créditos corporativos registran una participación de 23.8%, seguidos por medianas empresas con el 19.5%, grandes empresas con el 17.4%, hipotecarios en 16.0%, consumo en 15.9% y finalmente el 7.4% se divide entre pequeñas (6.1%) y microempresas (1.3%).

Liquidez

La banca múltiple mantiene holgados indicadores de liquidez en MN y ME, registrando 33.6% y 51.4% al cierre de diciembre 2021, respectivamente; producto de las medidas de dotación de liquidez aplicadas por el BCRP como la liberación de encajes, operaciones de reporte de valores, moneda y cartera, y la inyección de liquidez con la fase II de Reactiva durante el 2S-2020. Sin embargo, al comparar con el trimestre anterior, se observó menores indicadores en moneda nacional efecto asociado a la amortización de repos de los programas de garantía (jun-2021: ratio MN en 38.7% y ME en 52.2%).

Adicionalmente, se resalta el importante crecimiento del saldo de obligaciones con el público, que varió +0.26% en los últimos 12 meses, impulsado por la liberación de fondos de las AFP's, otorgamiento de bonos universales, entre otros.

Con ello, la Banca Múltiple mantiene indicadores de liquidez muy superiores a los límites regulatorios de la SBS (8% para MN y 20% para ME).

En detalle, se aprecia un incremento del fondeo de corto plazo, dado que el saldo de depósitos cayó en 10.44% respecto a dic-2020 en línea con la reducción de tasas pasivas. De esta manera, al cierre de diciembre 2021, la Banca Múltiple incrementó su participación hasta +90.8% (dic-2020: 81.0%) del total de captaciones de depósitos. Asimismo, al comparar con el trimestre anterior, se observó una caída de 2.37% explicado principalmente por los depósitos de ahorro en línea con las ultimas disposiciones del regulador de subir la tasa de referencia lo cual implica un aumento de las tasas de interés de los depósitos es soles.

Calidad del portafolio y Cobertura

La cartera atrasada de la Banca Múltiple, a dic-2021, totalizó los S/ 13,194 MM, representando el 3.8% (sep-2021: 3.7%) de los créditos directos. El ligero incremento del indicador está relacionado a los mayores créditos con atraso registrados en el cuarto trimestre (+2.1%; +S/ 276 MM), asociados al segmento de las medianas empresas (+7.3%; +S/ 441 MM) teniendo en cuenta que durante el ejercicio 2021 se vencieron los periodos de gracia de los créditos con garantía, lo cual podría generar deterioro de dichas colocaciones.

8 Fuente: SBS.

Para continuar a leer este documento, haga clic aquí para la versión original.

Attachments

  • Original Link
  • Original Document
  • Permalink

Disclaimer

Banco Santander Perù SA published this content on 30 March 2022 and is solely responsible for the information contained therein. Distributed by Public, unedited and unaltered, on 31 March 2022 00:35:11 UTC.