• La escasa participación de los accionistas en las SPAC amenaza con complicar las adquisiciones

El creciente número de adquisiciones realizadas por estas empresas de cheques en blanco está poco correlacionado con la participación de los accionistas en las asambleas generales donde se votan las decisiones de adquisición. Estas dificultades son una consecuencia involuntaria para los financiadores y contrastan con la popularidad de estos vehículos de adquisición. Cabe señalar que los inversores minoristas, que suelen ser menos diligentes a la hora de asistir a las juntas de accionistas, representan alrededor del 40% de todas las operaciones de las SPAC (es decir, el doble que las acciones del S&P 500). En muchos casos, la adquisición sólo se valida cuando un determinado porcentaje (normalmente el 65%) de los accionistas ha votado. Esta creciente participación de personas que piensan que su voto es innecesario podría aumentar su coste, así como retrasar el proceso de adquisición de las SPAC. 

  • Warren Buffett entra por primera vez en el club de los más de 100.000 millones de dólares 

Tras un fuerte repunte de las acciones de su fondo de inversión Berkshire Hathaway, Warren Buffett entra en el selecto club de las fortunas que superan los 100.000 millones de dólares. Según la revista Forbes, es el quinto miembro después de Jeff Bezos (179.600 millones), Elon Musk (165.100 millones), Bernard Arnault (158.500 millones), Bill Gates (125.600 millones). En los últimos años, Buffett ha tenido dificultades para encontrar grandes operaciones que impulsen el crecimiento de Berkshire, en parte debido al gran tamaño del conglomerado. Por eso las acciones han tenido un rendimiento inferior al del S&P 500 en los últimos cinco años. Pero en 2020, Berkshire gastó un récord de 24.700 millones de dólares en recompra de acciones, inflando el valor de su fondo, y por tanto su fortuna. 

  • Las empresas francesas han beneficiado de 50.000 millones en cargas diferidas  

El Primer Ministro, Jean Castex, declaró el martes que las empresas han beneficiado de 50.000 millones de aplazamientos de impuestos y cargas sociales para apoyar a las empresas durante la pandemia. \"Estamos en cerca de 12.000 millones de euros que han sido comunicados por la Urssaf y que han afectado a cerca de 900.000 empresas, y añado 13.000 millones de euros para los trabajadores autónomos\", ha dicho y ha añadido: \"En cuanto a la fiscalidad, hay cerca de 25.000 millones de euros que no se han cobrado a las empresas, ya sea en forma de aplazamientos o de amortizaciones aceleradas de deudas\". Las autoridades también han eximido a las empresas de 8.000 millones de cargas sociales.  

  • Validación del plan de Biden

La promesa de campaña de Joe Biden de proporcionar un apoyo masivo a la economía estadounidense se mantendrá. En efecto, la Cámara de Representantes adoptó ayer el plan de 1900.000 millones de dólares ya validado por el Senado este fin de semana. Todos los estadounidenses que ganen menos de 75.000 dólares al año recibirán un cheque de 1.400 dólares y las prestaciones por desempleo se prolongarán hasta septiembre. El primero de ellos debería llegar a los hogares a finales de mes. El Presidente Biden firmará mañana la nueva legislación.

  • China, Hong Kong: un país, un sistema

El gobierno de Hong Kong debería poder vetar pronto las candidaturas de la oposición prodemocrática. En efecto, el Parlamento chino ha aprobado anoche un \"proyecto de decisión sobre la mejora del sistema electoral\" que pone en dificultad la fórmula \"un país dos sistemas\". El actual líder de Hong Kong acogió con satisfacción el resultado de la votación del Parlamento chino.