Q&A Teleconferencia Resultados Trimestrales

Primer Trimestre de 2024

Contenido

1.

Estatus programa recompra de acciones

1

2.

Generación Tesorito y Canacol

2

3.

Resoluciones CREG

2

4.

C2 Energía

3

5.

Impacto reforma pensional en mercado de capitales

4

6.

Costos ambientales plantas Alban y Prado

4

7.

Próximo fenómeno de La Niña

5

8.

Proyectos eólicos en La Guajira y en Perú

5

9.

Estrategia plataformas de inversión

6

10.

Apalancamiento y deudores comerciales

6

11.

Precio máximo recompra de acciones

7

12.

Recaudo de cartera

7

13.

Medida para reducir la deuda

8

14.

Financiamiento indexado

8

15.

Estatus de las acciones ya recompradas

9

16.

Precio de adjudicación de recompra independiente

9

1. Estatus programa recompra de acciones

¿Cuál es el estatus actual del programa de la recompra de acciones, qué porcentaje se tiene de avance y qué expectativas de precio para el primer semestre?

Respuesta:

La BVC publicó el boletín de adjudicación con el 100% de los $20.000 millones de pesos con 4.651.161 acciones a un precio de $4.300 pesos por acción. Eso nos lleva a que hemos adquirido con ese número 37 000 000 de pesos de los 300 000 000 000 de pesos que autorizó la asamblea eso significa que vamos en el 12,47% del monto aprobado.

Se ha multiplicado el volumen diario de transacción en casi 4 veces. En el mercado la liquidez hace una parte importante de esa formación de precio entonces continuaremos expectantes y el 9 de mayo retomaremos nuevamente nuestra participación en las ruedas con el mecanismo transaccional.

2. Generación Tesorito y Canacol

¿Cómo está la situación de generación en tesorito? ¿La disminución de esa generación en el primer trimestre se debió a problemas de suministro de gas de Canacol? ¿Si Canacol decidiese vender el 10% que tiene de participación estarían interesados a comprar y a que múltiplos?

Respuesta:

Se tiene el contrato de gas con Canacol que se activa cuando estamos al 95% de tocar el techo del precio de escasez y otro contrato de generación de seguridad. Cuando hemos sido llamados a generar siempre tuvimos el gas disponible. Es decir, no tuvimos en ningún momento a tesorito incumpliendo obligaciones energía firme por los problemas de la disminución de producción actual que tienen los campos de Canacol entonces eso es muy relevante.

Nosotros construimos a tesorito para que pudiese entrar en los momentos en que el sistema lo requiriera para eso está diseñado. En este primer trimestre del 2024 no tuvimos mucho gas disponible para ponerlo en mérito, es decir, entregando energía en momentos donde los precios de bolsa no tocaron el precio de escasez pero que estuvieran en precios relativamente altos que pudieran servir y que le pudieran servir a tesorito ahí sí claramente teníamos problemas de disponibilidad para el mérito, pero no para el cargo que es nuestra obligación principal.

Actualmente estamos conversando con diferentes productores que están en la zona e incluso viendo posibilidades de asegurar parte de una potencial expansión que vendría en la planta de regasificación de la costa ahí venimos trabajando intensamente con el equipo de generación para ver cómo aseguramos algunas moléculas que nos permitan ser tener una posición competitiva en el día a día del mercado de la bolsa.

En el tema de suministro estamos tranquilos en el momento de mayor estrés que es el niño y pasamos la prueba y quiero hacer esa publicidad yo creo que el sistema colombiano definitivamente mostró su resiliencia que la matriz en donde hay diversas tecnologías jugando. Yo creo que se necesitan más plantas térmicas para el período de 2027 y 2028 en el país que tenemos ahí un faltante de energía.

La pregunta de si Canacol vendería su participación, yo creo que los socios que estamos en Tesorito entraríamos a comprar, pero lógicamente no te sabría decir a qué múltiplo.

3. Resoluciones CREG

Resolución CREG sobre la generación térmica mínima forzada

Respuesta:

Para hablar del efecto de esa resolución tenemos que dividir el periodo donde estuvo vigente en 2. Un primer periodo donde coincidió con una hidrología muy baja y de manera natural estaba llegando una generación térmica muy alta entonces en ese

momento el efecto de esa resolución en el mercado era prácticamente inocuo. Luego en la medida que la hidrología fue llegando, se generó una distorsión porque había un menor espacio para la generación hidro y esa competencia de los agentes hidro por entrar en ese espacio que les dejaba distorsionó el precio de bolsa y artificialmente lo hizo bajar y eso hizo que toda la generación térmica despachada saliera por seguridad en cuyo caso se le remunera exclusivamente sus costos variables entonces para nosotros en tesorito en ese momento esa planta que normalmente gracias a su eficiencia logra obtener unos márgenes importantes pues los márgenes se redujeron prácticamente a 0 y ahí sí tuvimos algún impacto negativo por ese efecto.

Vale la pena decir que esto duró un periodo relativamente corto porque luego al cabo de unos días el gobierno se dio cuenta de esa situación y revisó la meta térmica de generación a 0 y es como estamos en este momento y por lo tanto no tenemos ningún impacto de esa medida que sigue vigente hasta finales de este mes de mayo.

Esta medida también es muy compleja porque al pasar la generación térmica como generación de seguridad, todos los colombianos terminamos pagando ese costo. Esa generación térmica no está entrando a formar precio para ser remunerada normalmente dentro del mercado, sino que se tiene que pagar a través de restricciones y esto lo deben hacer todos los colombianos y seguramente vamos a ver algún efecto de ellos en las tarifas del próximo mes.

4. C2 Energía

Plan de expansión de C2 Energía

Respuesta:

Hoy hay 300 megavatios en operación y estamos en el proceso de construcción de 300 megavatios más y eso es lo que hemos dicho que son los 600 megavatios picos que finalizar este año vamos a tener en operación.

Ahora, tenemos otros MW muy cerca de entrada en construcción y de ahí salen los 1.130 MWlo que tenemos en el plan de desarrollo y dentro de los cuales se tienen solicitudes de conexión que esperamos que nos sean respondidas favorablemente.

En términos del costo de desarrollo de hoy con las condiciones de mercado y el dólar, el precio del panel es variable y podemos estar en el orden de unos 750 dólares kilovatio pico obviamente también dependerá de la complejidad de la granja que podamos estar más abajo más arriba, pero en órdenes de magnitud es eso.

Tenemos una posición en la que no dependemos de que esa energía vaya a bolsa casi todas las tenemos contratadas incluso cuando uno mira nuestros niveles de contratación están un poco por debajo del 90 de la generación de energía y esto nos da mucha estabilidad en los ingresos.

5. Impacto reforma pensional en mercado de capitales

Teniendo en cuenta la reforma pensional, ¿de qué forma nos podría afectar sabiendo la importante participación de las AFPs en las acciones?

Respuesta:

Hemos estado muy muy atentos a la revisión de los impactos que podría tener el mercado de capitales con esta reforma porque las AFPs son una fuente muy interesante de recursos no solo en las acciones sino también en las posiciones que tenemos nosotros a través de nuestras emisiones de bonos.

Hemos estado revisando lo que diversos analistas han venido produciendo sobre el tema de inversiones y la verdad lo que se prevé es un efecto relativamente menor hemos estado tratando de recopilar algunas de las de las opiniones de administradoras de fondos de inversión y pareciera que si el actual ahorro pensional permaneciera bajo la administración de las AFPs, por ahí no debería haber impacto pero si se lleva al banco de la república pues esperamos que ellos desarrollen un nuevo régimen de inversión donde esperamos seguramente un aumento en la participación de TES y una exposición más baja para activos extranjeros. Algunos comentarios que han salido por ahí, pero esperaríamos finalmente que no haya mucho impacto en el stock de acciones.

Recordemos que también la posición de los fondos de pensiones en la acción de nosotros está cerquita del 23-25% y ya está llegando al límite.

El gobierno ha sido muy vocal que quiere que los recursos lleguen a ser parte del mercado local. Creemos que los activos que podrían sufrir de manera más importante son los activos de inversión por fuera de Colombia. Habrá que estar muy pendientes del desarrollo de la discusión de la reforma en cámara para ver si todo esto que estamos viendo del texto del senado se mantiene o es modificado de alguna forma.

6. Costos ambientales plantas Alban y Prado

Más detalle sobre los costos ambientales de las plantas Alban y Prado.

Respuesta:

Lo que estamos viendo es un tema del cumplimiento del plan de manejo ambiental de ambas centrales. Te recuerdo que estas son centrales construidas antes del 99 por eso tienen plan de manejo ambiental y no tienen licencia como tal.

El caso de Alban es lo último del cumplimiento de la sentencia de Alto Anchicayá donde estamos obligados a hacer esos estudios de calidad de agua y de repoblamiento piscícola. Estamos en transcurso de cumplirlas, pero por temas de seguridad y por tema de comunidades se encuentran suspendido pero eso es gran parte la mayoría de sus costos y frente a Prado también es un tema del desarrollo del plan de manejo ambiental para construir unas vías en la cola del embalse.

Entre inversión obligatoria y voluntaria hemos incrementado realmente los valores sólo para decirte del año pasado tuvimos una inversión de más de 104 000 000 de pesos entre obligatorio y voluntaria entonces donde usualmente veníamos haciéndole 30.000 y 40.000 entonces se ha incrementado y esto sin contar pues todo el tema de los desarrollos de los nuevos proyectos.

7. Próximo fenómeno de La Niña

¿Tienen alguna proyección sobre el impacto que tenga el fenómeno de La Niña próximo?

Respuesta:

Yo creo que este fenómeno va a ser un fenómeno muy distinto en la medida en que el nivel de contratación de la compañía está alto frente a lo que ha sido nuestros números históricos de estar cerca de un 70% de nuestra energía contratada hoy realmente estamos más cercanos al 90%. El grueso de nuestra energía se entrega en contratos de largo plazo.

Habrá que ver la particularidad de este fenómeno que va a llegar después del fenómeno de El Niño entonces también va a ayudar a la recuperación del nivel de los embalses y ahí tendremos que ver cómo es la dinámica porque a pesar de que el fenómeno se está desarrollando, no sabemos la intensidad ni la duración.

8. Proyectos eólicos en La Guajira y en Perú

Opinión frente a los eventuales procesos de venta de los proyectos eólicos de la guajira ¿Cuándo esperarían completar esos procesos? ¿Cómo va Perú?

Respuesta:

Lo primero es que en los proyectos de guajira han avanzado los temas permisos ambientales y estamos aún en el proceso y en los términos de tiempos en donde las autoridades están revisando la información para terminar el proceso de licenciamiento.

Estamos en un escenario optimistas para finales del año y un escenario digamos un poco más conservador para el primer trimestre del otro año para tener ya todos los diseños perfectos. Las licencias que salieron son la que está en CorpoGuajira para el proyecto Acacias y estamos desarrollando la de la línea de transmisión de Camelias.

Una vez tengamos ya sus 2 permisos ambientales a podríamos estar iniciando la construcción del proyecto si así se decide. Yo quiero hacer un énfasis sobre el tema de si vamos a construir o no. Queremos tener todas las opciones abiertas para construir, asociarnos o venderlo, esas son opciones que tenemos.

En otros proyectos afuera de La Guajira, empezamos la construcción de un pequeño parque eólico entre Atlántico y Bolívar de 10 megavatios. Son 2 aerogeneradores que esperamos tenerlos que en producción a finales del año. Esto es un tema muy

interesante porque es un experimento que queremos hacer en esa zona a ver cómo nos va en la construcción y en la operación del recurso eólico.

Esteban nos va a hacer un comentario sobre cómo vamos avanzando en Perú frente a la inversión allá. Ya superamos una parte muy importante que teníamos en la compra del proyecto Caravelí logrando presentar en conjunto con el vendedor y una compañía que tenían un derecho de tierras que necesitábamos presentar al gobierno peruano para que se nos pueda dar finalmente el permiso para el uso de tierras y con eso sí finalmente cerrar la compra del proyecto que como ha dicho Ricardo desde que les anunciamos estamos que nos construimos las eólicas en Perú para usar esos aerogeneradores que ya están manufacturados.

La estrategia de Perú se va ampliando, es decir, ahí estamos identificando diferentes posibilidades de desarrollo de crecimiento en el mundo de generación renovable en los 3 frentes en el eólico solar y pequeñas centrales hidroeléctricas y estamos ahí en un proceso muy interesante que esperamos estar culminando hacia finales del año para tener de pronto una plataforma más allá.

9. Estrategia plataformas de inversión

Estrategia de mediano plazo de las plataformas de inversión. ¿Se pueden esperar des inversiones? ¿Cómo lograr que el mercado reconozca estos activos en la valoración de Celsia?

Respuesta:

En un mundo de gestión de activos, si tenemos oportunidades de venta interesantes que le agreguen buen valor a la compañía y a ustedes como accionistas se desarrollarían. Esta es una mirada ya un poco más de desapegada de los activos.

Sobre si la acción refleja o no el valor fundamental que tienen esas plataformas que claramente no es así hicimos un ejercicio con el equipo de Relación con Inversionistas sobre qué significan las plataformas, cuántos activos tienen y cuál es el futuro de ellos porque ahí hay un valor que es interesante que ustedes conozcan.

Es importante que ustedes también nos llenen de preguntas, más allá de nuestros desempeños operacionales y financieros de la línea del Ebitda para arriba, para ayudarlos a entender también el valor tan grande que tienen las plataformas de inversión que acabamos de decir que representan el 26% del Ebitda administrado. Yo le dejo a cada uno su ejercicio de múltiplos, pero estamos más que prestos a explicarles sus dudas porque hoy una parte muy importante del valor de la organización reposa en esos vehículos de inversión.

10. Apalancamiento y deudores comerciales

¿Se tiene alguna proyección a futuro para un indicador más bajo de deuda neta ebitda? ¿Se observan presiones de la deuda de corto plazo, se piensa hacer roller de la misma? ¿Por qué aumenta el rubro de deudores comerciales?

Respuesta:

De las discusiones que siempre tenemos alrededor de la compañía es cuál debería ser el nivel del apalancamiento neto. Les recuerdo que según las calificadoras con las que tenemos triple A, nos mantendrán ese nivel en la medida en que no excedamos 3,5X. Por ahora seguiremos con la reducción del costo financieros, esperando que la deuda neta continúe en 4,2.

Frente a la presión de corto plazo: si tenemos deuda de capital de trabajo a corto plazo que se pagarán con la caja de la organización. Nuestra deuda estructural representa una vida media de 5,8 años y que corresponde a deudas que normalmente no se pueden reparar como es el programa de bonos corporativos y ahí alcanzamos a tener más de 2 billones de pesos en bonos emitidos que como es la costumbre en este mercado pues no son prepagados.

Y frente a la pregunta de deudores y de acreedores comerciales. Uno de los efectos que no mencionamos de El Niño es ese efecto en el capital de trabajo pues estamos comprando mucha energía, pero es un efecto de corto plazo a medida que regresemos a temas más normales o incluso que llegue la niña con los efectos que ahora mencionábamos el capitán de trabajo regresará paulatinamente pues a la normalidad propia de lo que mantenemos como como negocio con los ciclos climáticos.

11. Precio máximo recompra de acciones

¿Hasta qué precio ustedes ven interesante realizar la recompra de acciones?

Respuesta:

La estrategia y el mandato que tenemos de la asamblea accionistas es poder proveer la liquidez que le está haciendo falta al mercado para que haya una correcta formación de precios. Ese es el objetivo y creemos que vamos en un proceso bastante bien desarrollado pues antes se tenía una liquidez por debajo de los 400 millones de pesos diaria y ahora tenemos un promedio de casi 2.000 millones de pesos diarios, multiplicando casi por 4 veces y eso es muy importante para que no volvamos a tener esas presiones que tuvimos en inferiores a los 50 millones de pesos que generaban caídas de precio que eran completamente relacionadas por la falta de liquidez.

Por ahora seguiremos solidificando ese punto de liquidez, todavía tenemos 260.000 millones de pesos como mandato por invertir y seguiremos usandolos como una fuente de liquidez pero no estamos correlacionando en este momento todavía límites en precio.

12. Recaudo de cartera

¿A qué se debe el deterioro en el recaudo de las carteras y qué se ha hecho al respecto?

Respuesta:

La cartera principal de nosotros es la cartera de nuestro negocio de distribución de los más de 1 millón 300 mil hogares. Esa cartera no tiene ningún problema es una cartera que recauda entre el 98% y el 99% sin ningún problema y es de lo mejor que hay en el sistema. Los clientes del Valle y de Tolima son gente ejemplar para el país.

Acá quiero hacer una reflexión de lo que pasó en el trimestre y es tuvimos la semana santa al final del marzo y eso generó que nuestro recaudo en el mes puntual de marzo se cayera y estuviéramos por los lados del 90%. Ya hoy estamos volviendo a los niveles acostumbrados.

Lógicamente en algunas zonas de algunos municipios estamos teniendo algunos problemas de pérdidas pero que yo creo que son entendibles por el tema de situación económica de grupos vulnerables.

Lo otro es que teníamos con CNC una cuenta por cobrar que ya fue resuelto en su totalidad. Desde el punto de vista técnico, cuando la compañía hizo las adopciones del programa NIF, una de las últimas adopciones que fue la NIF 9. Nosotros no hacemos provisión de cartera sino que nosotros hacemos una estimación de recuperabilidad de la cartera sobre la base histórica es que proyectamos el efecto de cartera.

13. Medida para reducir la deuda

Costos financieros mayores a la utilidad. ¿Qué se espera hacer?

Respuesta:

Nuestro stock de deuda prácticamente no ha crecido en los últimos 3 o 4 años y si tú miras el crecimiento de nuestro Ebitda, se ha multiplicado.

En nuestros indicadores de calificaciones estamos siempre en los niveles de triple A o sea que nuestro nivel hoy es 2,8 veces sobre deuda neta ebitda, es decir, son saludables una duración de la deuda muy manejable.

Cuando tú miras el impacto que tuvimos el año pasado de casi 800.000 millones de pesos en gastos financieros eso es doloroso pero eso es más del doble de lo que normalmente deberíamos de tener entonces nosotros sí estamos convencidos de que vamos a llegar a un nivel de gasto financiero sostenible versus el tamaño de compañía que tenemos que es entre los 350 y los 400 mil millones muy pronto y eso nos debería dar tranquilidad para recuperar la utilidad neta un bloque sustancial.

Si uno mira de los próximos 2 o 3 años con el crecimiento que estamos haciendo de las plataformas de inversión y cómo lo estamos fondeando claramente nuestro flujo de caja libre operativo que es positivo y es bien interesante, posiblemente podríamos estratégicamente bajar algunas porciones de endeudamiento que hiciera sentido, pero eso es una mirada más hacia unos 2 o 3 años adelante.

14. Financiamiento indexado

¿El financiamiento indexado les gustaría cambiarla después de normalización de las condiciones del mercado?

Respuesta:

La estrategia de indexación responde al tipo de los ingresos que tenemos que son indexados digamos que tanto los contratos como los ingresos de transmisión tienen una fórmula de indexación anual.

Estamos analizando la oportunidad de hacer coberturas en el corto plazo pero hay que recordar que la deuda estructural es de muy largo plazo porque tenemos bonos de 20 años.

15. Estatus de las acciones ya recompradas

¿Las acciones que se han requerido qué tratamiento tienen? ¿Se quedan guardadas o las devolverían la circulación?

Respuesta:

Las acciones readquiridas están suspendidas, es decir, sus derechos en la repartición de utilidades y los derechos políticos no hacen parte hoy de la compañía, la compañía no queda como accionista.

Se debe definir qué se puede hacer con esas acciones, se pueden enajenar, distribuir entre los accionistas o cancelarlas y disminuir el capital social.

Hoy ni la dirección ni la asamblea tiene decidido algún mecanismo para utilizar sobre estos numerales que acabo de indicar, por lo que a hoy se encuentran suspendidas.

16. Precio de adjudicación de recompra independiente

El book building se aprobó por un valor de $4.300 por acción. ¿Por qué acá no se ve reflejado ese valor de las plataformas?

Respuesta:

La explicación es muy sencilla. El mecanismo independiente se considera una operación fuera de mercado, como una OPA y como tal no entra a formar precio ni entra formar volumen. Es una operación al margen de bolsa y se debe seguir por los mecanismos de publicación de operaciones especiales que tiene la BVC.

A pesar de que hoy se ubicó a 4.300 esos 20.000 millones, ni los 20.000 van a aparecer en el volumen diario de la rueda ni los 4.300 te van a marcar precio por tratarse en este caso de una requisición a través del mecanismo independiente.

Attachments

  • Original Link
  • Original Document
  • Permalink

Disclaimer

Celsia SA ESP published this content on 09 May 2024 and is solely responsible for the information contained therein. Distributed by Public, unedited and unaltered, on 09 May 2024 19:45:02 UTC.