Exopharm Limited anunció datos positivos de un estudio de expertos en animales realizado por un grupo externo para evaluar la inmunogenicidad y la toxicidad de los exosomas de Exopharm. La validación de la tecnología de Exopharm siguió avanzando: Como se mencionó en el informe trimestral de actividades de la empresa, se había fabricado y caracterizado un lote de exosomas para apoyar las pruebas de Exopharm con exosomas ingenuos, un requisito previo para posteriores estudios en humanos. Tal como estaba previsto, ya se ha completado la dosificación de un estudio en animales para probar la seguridad e inmunogenicidad de los exosomas purificados de LEAP.

Los resultados provisionales del estudio muestran que la dosificación repetida de los exosomas fue segura y no generó una respuesta inmunitaria a pesar de que se administraron hasta 10 dosis de unos 3.400 millones de partículas por dosis durante 23 días. Los exosomas, como "chasis" de entrega de fármacos, tienen la perspectiva de que el sistema inmunitario de la persona los considere inocuos y puedan ser dosificados muchas veces (tienen una baja inmunogenicidad). Los resultados de este estudio apoyan esta tesis.

Los resultados positivos respaldan el uso de exosomas fabricados a partir de células productoras de Exopharm y purificados mediante su proceso patentado de purificación LEAP como alternativa segura y bien tolerada a los vectores virales (virus adeno-asociados [AAV]) y a las nanopartículas lipídicas [LNP]. El uso de exosomas como portadores del principio activo farmacéutico (API) es el núcleo de la estrategia actual de Exopharm. Demostrar que el portador de exosomas es "silencioso" para el sistema inmunitario del receptor y no es tóxico son pasos importantes en esa estrategia.

Los resultados de este estudio indican que los exosomas de Exopharm tienen estos atributos tan importantes. Detalles y resultados clave del estudio: Exopharm cultivó células HEK-293 para producir exosomas naïve (sin ingeniería de las células). A continuación, estos exosomas se purificaron mediante la tecnología LEAP de Exopharm en su centro de investigación.

En la Universidad de Queensland, se inyectaron por vía intravenosa, bajo anestesia, unos 3.400 millones de partículas en 100 millonésimas de litro (100µL) de solución a una cohorte de ratones adultos sanos de tipo salvaje en cada dosis. Otros ratones del estudio recibieron el mismo volumen de una sustancia de control PBS (solución salina tamponada con fosfato). A otra pequeña cohorte de ratones se les administró LPS (lipopolisacárido) sistémicamente para crear un control positivo y para la validación del ensayo.

La dosificación se realizó durante 23 días y hubo un total de 10 dosis por ratón. Los datos preliminares obtenidos incluyeron la masa corporal y de órganos, la necropsia macroscópica, la hematología y el inmunofenotipo de las células del bazo, todo lo cual confirmó la ausencia de una respuesta inmunitaria o de niveles de toxicidad detectables. El estudio se llevó a cabo con la aprobación ética (Comité de Ética Animal de la Universidad de Queensland (AE000938)) y los animales fueron monitorizados para detectar cambios en su comportamiento y salud.

En el contexto de este estudio, la inmunogenicidad es la capacidad del sistema inmunitario del animal para detectar y montar una respuesta inmunitaria adversa contra los exosomas extraños que se administraron. Para una tecnología de liberación de fármacos para productos terapéuticos, el resultado ideal de una prueba de este tipo es que los exosomas no estén sujetos a una respuesta inmunitaria adversa del huésped, que es el resultado que se observa en estos resultados preliminares. La conclusión clave de los datos preliminares de este estudio es que los exosomas no son inmunogénicos ni tóxicos y que el producto y el proceso de fabricación son adecuados para su aplicación clínica.

Este estudio es un paso importante más hacia el desarrollo exitoso de productos de exosomas de ingeniería.