Marimaca Copper Corp. anunció los resultados del programa de pruebas metalúrgicas Fase 6 (el "Programa Fase 6" o el "Programa") para el emblemático Proyecto de Óxidos de Cobre Marimaca ("el MOD" o el "Proyecto") de la Compañía.

o ?el Proyecto?), ubicado en el norte de Chile. El programa de la Fase 6 fue diseñado para evaluar las condiciones de lixiviación con el fin de optimizar el consumo de ácido, las recuperaciones y la eficiencia de la lixiviación que se incorporarán al Estudio Definitivo de Factibilidad (?DFS?) en curso. Resumen del programa: La metalurgia de la fase 6 consistió en un conjunto de pruebas de lixiviación en cinco columnas de 1 m de altura y 6 pulgadas de diámetro.

El conjunto de muestras consistía en óxidos verdes compuestos al 50% de brochantita/atacamita y al 50% de crisochola con un tamaño total de muestra de 240 kg que se trituró a P90 ½?, en consonancia con las fases anteriores de trabajo de prueba metalúrgico. La muestra se sometió a separación por tamizado, en las mallas ½?, ¼?, 10 y -10 Tyler, y después, de cada fracción granulométrica, se tomó un tamaño de muestra según se requería para formar el corte de diseño del programa bajo la técnica estandarizada de "corte por mono tamaño".

El agua de mar de proceso utilizada en las pruebas de columna se obtuvo de la contraparte del acuerdo de opción de agua de Marimaca para representar con exactitud el agua de proceso industrial que se utilizará en la operación de Marimaca (véase el comunicado de prensa sobre la opción de agua del 7 de noviembre de 2022). Las condiciones de lixiviación se centraron en variables para optimizar el consumo de ácido. Las dos variables controladas fueron la dosificación de ácido en la etapa de curado y la relación de lixiviación (m3 de solución de riego/tonelada de mineral).

La ley de cabeza del mineral, la ley de los ripios resultantes de la lixiviación, el agua de mar acidificada inicialmente, la solución de lixiviación preñada (?PLS?) y las soluciones de refinado se caracterizaron cada una por los elementos para los que se controló la evolución de las impurezas. La evolución de las impurezas se cuantificó determinando la concentración en las soluciones PLS de los siguientes elementos: FeT, Al, Mg, Mn, Na, Cl- y SO4= y Cu. El Cu se eliminó de las soluciones PLS mediante extracción con disolvente (SX), al final de cada ciclo de lixiviación.

Pruebas en columna: Se evaluaron los resultados de dos ciclos de lixiviación en cinco columnas. En ambos ciclos de riego, las pruebas funcionan en circuito cerrado con un volumen de solución de riego equivalente a 10 días de funcionamiento, lo que, a una tasa de riego de 10 L/h/m2 equivale a una tasa de lixiviación de 0,93 m3/to (aproximadamente) para cada ciclo y de 1,86 m3/t en total. La columna 1 (C-1) y la columna 2 (C-2) se lixiviaron con agua de mar y ácido en el primer ciclo, después el PLS obtenido se trató mediante extracción con disolventes y el raffinate producido se utilizó para el segundo ciclo de lixiviación.

A continuación, el PLS del segundo ciclo de cada columna (C-1 y C-2) se trató mediante extracción con disolventes (SX) y ambas soluciones de raffinate producidas se mezclaron y se utilizaron como solución de lixiviación para la columna 3 (C-3). El rafinado post-SX de la PLS de C-3 se utilizó para lixiviar la Columna 4 (C-4) y de forma similar para C-4 hasta la Columna 5 (C-5). Tras el ciclo de irrigación en cada columna, se dejó escurrir la solución contenida en el interior de la columna y se lavaron los ripios haciendo pasar una solución de agua de mar a pH 3 a una velocidad de irrigación de 10 L/h/m2 durante 24 horas.

El volumen drenado se midió y analizó para los mismos elementos considerados en el análisis de las soluciones PLS. Tras el drenaje de la fase de lavado, se descargaron los ripios de las columnas respectivas y se registraron los pesos húmedo y seco. Una submuestra igual a un cuarto de la muestra total de ripios se envió para ensayos químicos tras la separación.

Resultados: Consumo de ácido: El consumo de ácido se midió tanto por el consumo total de ácido (CAB) como por el consumo neto de ácido (CAN). El CAN refleja el ácido consumido sólo por los minerales de ganga (carbonato, aluminio, hierro total, magnesio) dado que el rafinado se recircula con el ácido consumido por el cobre tras la etapa SX. El Geomet 6 se diseñó para evaluar la optimización del consumo de ácido evaluando tres variables: tasa de curado de ácido (20kg/t), concentración de ácido (10gpl) y relación de lixiviación (1,86m3/t).

Resultados del consumo de ácido de la prueba en columna. El CAB medio fue de 36,91kg/t mientras que el CAN medio fue de 30,63kg/t.