Ragnar Metals Limited ha anunciado que los datos del estudio de polarización inducida y resistividad en el fondo del pozo (DHIP-R) ya han sido modelados en el descubrimiento de níquel-cobre de Granmuren Deeps. Granmuren se encuentra dentro del proyecto de níquel Tullsta, propiedad al 100% de la empresa, en Suecia, a 110 km al noroeste de Estocolmo. Ragnar contrató a sus consultores geológicos y geofísicos suecos para realizar un novedoso estudio DHIP-R, que se completó en marzo de 2022. Esto siguió al exitoso estudio de prueba DHIP-R completado en 2019 que proporcionó objetivos que apoyaron el modelo conceptual de intrusión magmática de la Compañía.

La perforación de esos objetivos modelados en 2021 descubrió una extensa mineralización magmática de Ni-Cu-Co en profundidad dentro de la intrusión gabroica modelada, lo que justifica el uso adicional de la novedosa técnica geofísica DHIP-R en los siete pozos profundos recientemente perforados por la Compañía. Los sondeos tradicionales de polarización inducida (IP) se realizan en la superficie, pero pueden verse obstaculizados por una penetración limitada en profundidad, así como por otros problemas de interferencia. Debido a la profundidad potencial de la mineralización magmática a la que se apunta en Granmuren Deeps, los consultores de la empresa (Geolithic y GeoVista) trabajaron juntos para probar un método de uso de receptores IP en una sonda de fondo de pozo (similar a las sondas de receptores electromagnéticos de fondo de pozo (DHEM)) en lugar de colocar los receptores en la superficie.

Los datos de la DHIP-R de profundidad de 2022 se fusionaron con los datos más superficiales de 2019 para proporcionar un conjunto de datos completo en Granmuren. Este método ha permitido acceder a profundidades mucho mayores que las de los sondeos IP tradicionales y ha proporcionado un verdadero conjunto de datos tridimensionales (3D) que la empresa podrá utilizar en futuras campañas de exploración. El modelado de los datos 3D definió un cuerpo de baja resistividad-alta conductancia que coincide con las intersecciones gabroicas en los sondeos, confirmando la eficacia del método DHIP-R.

El modelado IP también ha definido anomalías de alta cargabilidad, que son consistentes con la mineralización de sulfuros dentro de la intrusión gabroica, con un halo definitorio que rodea la intrusión dentro de los meta sedimentos. Este modelo de IP respalda los sulfuros de Ni-Cu-Co intersectados en los sondeos y pone de relieve grandes zonas no probadas para su posterior perforación. El modelo de conductividad generado indica que la intrusión gabroica principal tiene como mínimo 500 m de largo x 450 m de ancho, se extiende hasta una profundidad vertical de 550 m por debajo de la superficie y tiene un rumbo descendente de 750 m desde la superficie.

El geofísico de GeoVista señala que el algoritmo de modelización es conservador y no extrapola demasiado lejos de los electrodos de fondo de pozo, lo que indica que el sistema mineralizado es potencialmente mucho más grande de lo que se ha modelizado, ya que está abierto fuera de los pozos de perforación en varias direcciones y en particular en profundidad. La perforación 2021 también intersectó zonas gabrosas estrechas fuera y por encima de la intrusión principal y que inicialmente se pensó que eran diques gabrosos menores. El modelo de conductividad ha definido ahora lóbulos o cámaras adicionales fuera del cuerpo gabroico principal hacia el norte y el sur.

Estos nuevos lóbulos tienen una dimensión de hasta 100 m x 100 m x 150 m con anomalías de cargabilidad IP coincidentes que sugieren el potencial de una mineralización de sulfuro adicional y proporcionan nuevas zonas objetivo lejos de la cámara intrusiva principal. Los datos geofísicos, combinados con la interpretación geológica de los datos de perforación, proporcionan el primer modelo completo en 3D de la intrusión magmática de Ni-Cu-Co mineralizada de Granmuren, que allana el camino para la siguiente fase de perforación dirigida. Se han identificado objetivos dentro de la intrusión que rodean a la mineralización existente, incluyendo el hundimiento ascendente al este, donde la intrusión parece acercarse a la superficie, el hundimiento descendente a una profundidad en la que está abierta y no probada, así como los nuevos lóbulos al norte y al sur de la intrusión principal.

Además de estas zonas objetivo localizadas, se han definido varios objetivos regionales a partir de los datos de la prospección electromagnética versátil en el dominio del tiempo (VTEM) realizada por la empresa en 2011. Las anomalías VTEM de alta prioridad TU1, TU2 y TU3, se generaron a partir del estudio en 2011. En 2012 se perforó la TU1, lo que condujo al descubrimiento de la mineralización de Granmuren.

Las anomalías VTEM TU2 y TU3 están situadas a 2,5 km al NE del descubrimiento de Granmuren y siguen sin probarse. El descubrimiento de Granmuren está centrado en un gran rasgo magnético E-O, que se interpreta como relacionado con la intrusión gabroica. Esta anomalía de 1.500 m de longitud y dos nuevas anomalías (TU1 Este), centradas a 500 m y 1.300 m al este de la intrusión, presentan características similares a las del sistema Granmuren y justifican una mayor investigación de campo y la realización de perforaciones.

En junio de 2022 se realizará un análisis más profundo de estas nuevas zonas durante un viaje programado al lugar.