La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha aceptado para Revisión Prioritaria la solicitud suplementaria de licencia biológica (sBLA) para el uso en investigación de Sarclisa (isatuximab) en combinación con bortezomib, lenalidomida y dexametasona (VRd) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple recién diagnosticado (MMND) elegibles para trasplante. De aprobarse, Sarclisa sería la primera terapia anti-CD38 en combinación con VRd de tratamiento estándar en pacientes recién diagnosticados no elegibles para trasplante, lo que supondría la tercera indicación de Sarclisa en mieloma múltiple. La fecha prevista para la decisión de la FDA es el 27 de septiembre de 2024.

También se está revisando una presentación reglamentaria en la Unión Europea (UE). La sBLA, así como la presentación en la UE, se basa en los resultados positivos del estudio clínico de fase 3 IMROZ que evalúa el uso en investigación de Sarclisa en combinación con VRd de tratamiento estándar. En diciembre de 2023, el estudio cumplió su criterio de valoración primario en un análisis provisional previsto para la eficacia, demostrando una mejora estadísticamente significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP) con Sarclisa en combinación con VRd en comparación con VRd solo en pacientes con NDMM elegibles para trasplante.

La seguridad y tolerabilidad de Sarclisa observadas en este estudio fueron coherentes con el perfil de seguridad establecido de Sarclisa y VRd. El estudio IMROZ es el cuarto estudio de fase 3 en el que se investigan las combinaciones de Sarclisa en pacientes con NDMM que muestran superioridad frente a VRd y KRd de tratamiento estándar, lo que refuerza su potencial como el mejor de su clase. Los resultados del estudio IMROZ también se presentarán oralmente en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2024 y en la sesión científica plenaria del Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA) de 2024.

La Revisión Prioritaria se concede a las solicitudes reglamentarias que buscan la aprobación de terapias que tienen el potencial de proporcionar mejoras significativas en el tratamiento, diagnóstico o prevención de afecciones graves. El uso en investigación de Sarclisa en combinación con VRd en pacientes con NDMM elegibles para trasplante se encuentra actualmente en fase de desarrollo clínico, y su seguridad y eficacia para esta indicación no han sido evaluadas en su totalidad por ninguna autoridad reguladora. En el estudio clínico global, aleatorizado, multicéntrico y abierto de fase 3 IMROZ participaron 446 pacientes con MM recién diagnosticado y elegible para trasplante en 21 países y 104 centros.

Durante el estudio, Sarclisa se administró mediante infusión intravenosa a una dosis de 10 mg/kg una vez por semana durante cinco semanas en el primer ciclo de 42 días y una vez cada dos semanas en los ciclos 2 a 4 en combinación con bortezomib subcutáneo, lenalidomida oral y dexametasona intravenosa u oral. A continuación, se administró Sarclisa cada 2 semanas del ciclo 5 al 17 y cada 4 semanas en los ciclos 18+ durante ciclos de 28 días en combinación con lenalidomida y dexametasona a la dosis estándar, hasta la progresión de la enfermedad, un perfil de seguridad inaceptable o la decisión del paciente de interrumpir el tratamiento del estudio. El criterio de valoración primario fue la supervivencia sin progresión.

Los criterios de valoración secundarios clave incluyen la tasa de respuesta completa, la tasa de negatividad de la enfermedad mínima residual (EMR) para los pacientes con una respuesta completa, la tasa de respuesta parcial muy buena o mejor y la supervivencia global. Otros criterios secundarios de valoración fueron la tasa de respuesta global, el tiempo hasta la progresión, la duración de la respuesta, el tiempo hasta la primera respuesta, el tiempo hasta la mejor respuesta, la supervivencia sin progresión en la siguiente línea de tratamiento, la supervivencia sin progresión según el estado de la ERM, la tasa de negatividad sostenida de la ERM mayor o igual a 12 meses, la seguridad, el perfil farmacocinético, la inmunogenicidad, la calidad de vida relacionada con la salud específica de la enfermedad y genérica, los síntomas relacionados con la enfermedad y el tratamiento, la utilidad del estado de salud y el estado de salud. Sarclisa es un anticuerpo monoclonal que se une a un epítopo específico del receptor CD38 de las células del mieloma múltiple (MM), induciendo una actividad antitumoral distintiva.

Está diseñado para actuar a través de múltiples mecanismos de acción que incluyen la muerte celular tumoral programada (apoptosis) y actividades inmunomoduladoras. El CD38 se expresa de forma elevada y uniforme en la superficie de las células del MM, lo que lo convierte en una diana potencial para terapias basadas en anticuerpos como Sarclisa. Basándose en el estudio de fase 3 ICARIA-MM, Sarclisa está aprobado en >50 países, incluidos EE.UU. y la UE, en combinación con pomalidomida y dexametasona para el tratamiento de determinados pacientes con MM refractario en recaída (MMRR) que hayan recibido =2 terapias previas, incluida lenalidomida y un inhibidor del proteasoma y que hayan progresado con la última terapia.

Basándose en el estudio de fase 3 IKEMA, Sarclisa también está aprobado en 50 países en combinación con carfilzomib y dexametasona, incluso en EE.UU. para el tratamiento de pacientes con MMRR que hayan recibido de 1 a 3 líneas de terapia previas y en la Unión Europea para pacientes con MM que hayan recibido al menos 1 terapia previa. En EE.UU., el nombre genérico de Sarclisa es isatuximab-irfc, con irfc como sufijo designado de acuerdo con la Nonproprietary Naming of Biological Products Guidance for Industry emitida por la U.S. Food and Drug Administration (FDA). Sarclisa sigue siendo evaluado en múltiples estudios clínicos de fase 3 en curso en combinación con los tratamientos estándar actuales en todo el continuo de tratamiento del MM.

También se está investigando para el tratamiento de otras neoplasias hematológicas, y su seguridad y eficacia no han sido evaluadas por ninguna autoridad reguladora fuera de su indicación aprobada.