En noviembre, Wihlborgs iniciará la ampliación de una red de CC entre su propio edificio Alfa 3-6 (Studentkåren 2) en Ideon y las viviendas para estudiantes de Blekingska nationen. El proyecto se llevará a cabo en colaboración con el contratista informático Jonas Birgersson y tiene como objetivo crear un sistema abierto e independiente para la distribución de energía y, con el tiempo, aliviar la red eléctrica existente, así como reducir los precios de la electricidad. Se construirá una batería en la propiedad Alfa 3-6 de Wihlborgs, y Blekingska nationen cuenta con un sistema de energía solar en su propiedad.

Un cable de corriente continua conectará los edificios, lo que permitirá compartir energía entre la batería y el sistema de energía solar. Entre semana, durante las horas de trabajo, las propiedades de Wihlborgs necesitan electricidad, mientras que las viviendas para estudiantes de Blekingska suelen producir más electricidad de la que se necesita en ellas en un momento dado. En lugar de vender el excedente a la red eléctrica a un precio bajo o incluso negativo, el excedente se transfiere a Alfa 3-6 y se carga la batería.

Por las noches o los fines de semana, cuando las necesidades energéticas de Alfa 3-6 son bajas, la electricidad puede transferirse de la batería a Blekingska. El proyecto Alfa es un prototipo en el marco de la iniciativa "Sociedad de la Energía" de Jonas Birgersson y su empresa ViaEuropa. Este principio es el mismo de Internet, es decir, que una comunicación sólida entre distintos nodos crea una red densa.

Posteriormente, otras propiedades cercanas podrían incluirse en la sociedad de la energía añadiendo más unidades a la red y proporcionando en conjunto un equilibrio entre las necesidades energéticas y un sistema energético considerablemente más robusto en comparación con el actual. Un déficit actual de la industria es que los datos energéticos de los diferentes componentes no hablan el mismo idioma y que los actores individuales personalizan sus propios negocios y productos. Con la creación de un protocolo abierto (Protocolo Energético EP) para compartir la energía, se reduce la dependencia de los proveedores individuales y, con el tiempo, pueden bajar los precios de la electricidad.

Esta oportunidad sólo es posible desde el 1 de enero de 2022, cuando una resolución de la UE permitió compartir la electricidad entre propiedades.