El dólar se debilitó ligeramente el lunes, pero se mantuvo cerca de un máximo de casi ocho semanas, mientras que el yen saltó brevemente al languidecer cerca del nivel de 160 que anteriormente había suscitado advertencias verbales de las autoridades japonesas.

El yen se debilitó hasta 159,94 por dólar en las primeras operaciones, su nivel más bajo desde el 29 de abril, cuando tocó un mínimo de 34 años de 160,245, lo que llevó a las autoridades japonesas a gastar unos 9,8 billones de yenes para sostener la divisa.

Un breve repunte de la divisa en la mañana europea la llevó a cotizar hasta 158,75 por dólar, y los analistas señalaron que el mercado está al límite dados los niveles actuales.

"Ciertamente no parecía una intervención... no obstante, habla de lo nervioso que probablemente esté el mercado ante la perspectiva de una intervención", dijo Michael Brown, estratega de investigación senior de Pepperstone.

"Creo que mientras cualquier debilidad adicional no sea especialmente rápida o desordenada en su naturaleza, es poco probable que el MoF (Ministerio de Finanzas) intervenga todavía".

El yen cotizaba por última vez ligeramente más firme, a 159,54 por dólar.

Anteriormente, el principal diplomático de divisas de Japón, Masato Kanda, dijo que las autoridades tomarán las medidas apropiadas si se produce un movimiento excesivo de divisas, y que la incorporación de Japón a la lista de vigilancia del Tesoro de EE.UU. no limitaría sus acciones.

El yen se ha visto sometido a una presión renovada tras la decisión del Banco de Japón (BOJ) de este mes de posponer la reducción del estímulo de compra de bonos hasta su reunión de julio. En junio ha bajado un 1,5%.

Un resumen de las opiniones de la reunión de política monetaria de junio del BOJ, celebrada el lunes, mostró que algunos responsables políticos abogaban por subir los tipos de interés de forma oportuna, ya que veían un riesgo de que la inflación superara las expectativas.

El yen, muy sensible a los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, ha bajado más de un 10% frente al dólar en lo que va de año, lastrado por la gran diferencia entre los tipos de interés en Japón y en Estados Unidos.

PRUEBA DE INFLACIÓN POR DELANTE

Esta semana la atención se centrará en el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) de Estados Unidos que se publicará el viernes.

Los economistas encuestados por Reuters esperan que el crecimiento anual del índice se ralentice hasta el 2,6% en mayo. Es probable que una lectura floja refuerce las apuestas a un recorte de tipos ya en septiembre, que los futuros cotizan actualmente como una perspectiva del 70%.

El índice del dólar, que lo mide frente a seis divisas principales, se situó por última vez en 105,56, retrocediendo desde el máximo de casi ocho semanas de 105,91 que tocó la semana pasada.

A lo largo de la semana, la atención se centrará también en la política, con el primer debate presidencial estadounidense el jueves y la primera vuelta de las elecciones francesas el fin de semana.

"Veremos mucho posicionamiento defensivo de cara a la primera vuelta de las elecciones francesas y el debate presidencial estadounidense", dijo Simon Harvey, jefe de análisis de divisas de Monex.

"Aunque hay una sensación de calma que está pesando sobre el dólar esta mañana, el riesgo político sigue siendo una fuente decente de fortaleza para el dólar y esperamos que el índice dólar termine la semana al alza".

El euro, que ha estado bajo presión desde que el presidente francés Emmanuel Macron convocó unas elecciones anticipadas a principios de mes, subía un 0,3% a 1,0727 dólares, pero seguía perdiendo un 1,2% en lo que va de junio.

El partido francés de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) y sus aliados se veían liderando la primera vuelta de las elecciones del país con un 35,5% de los votos esperados, según mostraba un sondeo de opinión publicado el domingo.

El legislador del RN Jean-Philippe Tanguy, al que se considera el candidato más probable para dirigir el ministerio de Economía si el partido gana y forma gobierno, declaró a Reuters que un gobierno del RN se ceñiría a las normas fiscales de la Unión Europea.

Mientras tanto, el yuan al contado cotizaba a 7,26 por dólar, cerca de su nivel más bajo en siete meses, lastrado por la amplia fortaleza del dólar y la preocupación por la debilidad de la segunda economía mundial.