La Bolsa de París abrirá el lunes por la mañana muy ligeramente al alza, con los inversores reticentes a tomar posiciones a menos de una semana de la primera vuelta de las elecciones legislativas. Hacia las 8.15 horas, el contrato de futuros sobre el índice CAC 40 -que ha pasado a vencimiento en julio- subía 14 puntos, hasta los 7.661,5, lo que apunta a una modesta subida en la apertura.



Durante la semana pasada, el índice principal había registrado una subida de casi el 1,7%, pero no fue suficiente para compensar la caída de más del 6% de la semana anterior. El tímido repunte del mercado parisino se verá puesto a prueba esta semana por una serie de acontecimientos importantes, no sólo en el frente económico, sino también en el político.

Los inversores pueden mostrarse reacios al riesgo antes de la primera vuelta de las elecciones parlamentarias del domingo, cuyo resultado determinará el futuro del país.

Por el momento, los inversores extranjeros adoptan una actitud de espera, pero empiezan a prever los dos peores escenarios: una gran coalición en la que LFI tendría un peso económico importante, o el fracaso de RN para obtener la mayoría absoluta, lo que podría provocar la dimisión del Presidente de la República", señala Christopher Dembik, asesor de estrategia de inversión de Pictet AM.



Todo esto es evidentemente muy hipotético", modera sin embargo el analista de mercado, "no olvidemos que Francia prevé endeudarse masivamente en los mercados en julio.



Vamos a tener que tranquilizar a la gente rápidamente", advierte. Un sondeo de Ipsos otorga actualmente a la Rassemblement National y a sus aliados alrededor del 35,5% de las intenciones de voto, seguidos por el Nouveau Front Populaire en segundo lugar con el 29,5% de los votos. "Pensamos que los precios de las acciones europeas están incorporando una prima de riesgo adecuada a la espera de los resultados de las elecciones francesas", afirman los estrategas de UBS.



El diferencial entre el bono francés a 10 años y el bund alemán del mismo vencimiento, que ha sido objeto de un estrecho seguimiento durante las dos últimas semanas y se sitúa actualmente en 80 puntos básicos, seguirá vigilándose de cerca hasta el domingo. Los inversores también podrían mostrarse cautelosos a pocos días del primer debate entre Joe Biden y Donald Trump, previsto para el jueves, de cara a las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre.





Asimismo, es probable que los mercados sigan acosados por la incertidumbre sobre el ritmo de la inflación al otro lado del Atlántico. En este contexto, los participantes en el mercado seguirán de cerca la publicación el viernes del índice de inflación PCE, que la Fed vigila de cerca. Tras situarse en el 2,7% en abril, se espera que este indicador descienda al 2,6% en mayo en tasa interanual, lo que confirmaría la tendencia desinflacionista que se ha ido perfilando en los últimos meses.





Unas cifras de inflación más débiles de lo esperado en abril habían reactivado el escenario de un recorte de tipos en septiembre. Aunque el hecho de que el PCE siga cayendo, aunque lentamente, y de que se acerque al objetivo del 2% de la Fed aleja la posibilidad de una vuelta a las subidas de tipos de la Fed, no valida todavía el escenario de más recortes de tipos. Copyright (c) 2024 CercleFinance.com. Todos los derechos reservados.