BRASILIA, 9 abr (Reuters) -La deforestación en la Amazonia brasileña ha disminuido un 40% en los tres primeros meses de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, dijo el martes la ministra de Medio Ambiente de Brasil Marina Silva citando datos de la agencia de investigación espacial INPE.

En un acto celebrado en Brasilia, Silva dijo a la prensa que los nuevos datos son "muy significativos" porque se producen después de que la deforestación disminuyera un 50% en 2023. No dio cifras detalladas.

Los datos satelitales preliminares facilitados por el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE) hasta el 28 de marzo mostraban que se habían talado 492 kilómetros cuadrados de la Amazonia en ese periodo, lo que supone un descenso anual del 41,8%.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo tercer mandato no consecutivo comenzó en 2023, ha apostado su reputación internacional a la reducción de la deforestación en el país, con promesas de poner fin a la tala ilegal para 2030.

El año pasado se talaron en Brasil 5.153 kilómetros cuadrados de la mayor selva tropical del mundo, un 49,9% menos que en 2022 y el nivel más bajo desde 2018, aunque sigue siendo una superficie más de seis veces mayor que la ciudad de Nueva York.

Bajo el mandato del predecesor de Lula, Jair Bolsonaro, la destrucción se aceleró en la Amazonia.

Silva dijo el martes que el Gobierno pretende invertir 730 millones de reales (145,87 millones de dólares) en acciones para combatir la deforestación en 70 ciudades brasileñas que fueron responsables de casi el 80% de la deforestación amazónica en 2022.

Añadió que Brasil también está trabajando en una propuesta para crear un fondo mundial que financie la conservación de los bosques. Dijo que espera que el dinero esté disponible para la COP30, la conferencia de la ONU sobre cambio climático que Brasil acogerá en 2025.

Brasil ha conseguido el apoyo de Indonesia, Congo y Ghana para el fondo y ha estado en conversaciones con Noruega, Reino Unido, Alemania y Francia, para que puedan respaldarlo proporcionando garantías, dijo Silva.

(Reportaje de Lisandra Paraguassu; redacción de Andre Romani; Editado en español por Héctor Espinoza)