El dólar estadounidense subió el jueves después de que los datos mostraran que la mayor economía del mundo creció a un ritmo más rápido de lo esperado en el cuarto trimestre, lo que sugiere que la Reserva Federal no tendría prisa por recortar los tipos de interés.

El índice dólar, un indicador del valor del billete verde frente a seis divisas principales, subió un 0,2% hasta 103,53. En lo que va de año, el dólar ha ganado cerca de un 2%.

El euro, por su parte, cayó a un nuevo mínimo de seis semanas frente al dólar de 1,08215 dólares tras los comentarios contradictorios de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Dijo que era "prematuro hablar de recortes de tipos" para la economía de la zona euro, pero señaló que los riesgos para el crecimiento económico siguen "inclinados a la baja".

En su reunión de política monetaria del jueves, el BCE mantuvo sin cambios los costes de los préstamos, tal y como se esperaba, reafirmando su compromiso de luchar contra la inflación.

El euro cotizó por última vez a 1,0839 dólares, un 0,4% menos.

En Estados Unidos, la estimación adelantada del PIB de la Oficina de Análisis Económicos mostró que el producto interior bruto del último trimestre aumentó a una tasa anualizada del 3,3%, frente a la previsión de consenso de una tasa de crecimiento del 2%.

"El dólar en general está más fuerte hoy, pero dado el alcance y la escala del batido del PIB, yo diría que debería estar mucho más alto", dijo Eugene Epstein, jefe de estructuración para Norteamérica de moneycorp en Nueva Jersey. "El mercado, incluso ante toda esta información de que la economía está creciendo bien, sigue sin tragarse la premisa de más alto por más tiempo que ha dado la Fed".

Después de los datos, el mercado de futuros de tipos de EE.UU. fijó el precio en una probabilidad aproximada del 51% de una flexibilización en la reunión de marzo, por encima de la probabilidad del 40% de finales del miércoles, pero por debajo de la probabilidad del 80% contabilizada hace dos semanas, según la aplicación de probabilidad de tipos de LSEG.

El mercado está valorando plenamente que el primer recorte de tipos se produzca en la reunión de mayo, con una probabilidad aproximada del 94%.

Es probable que la Fed espere hasta el segundo trimestre antes de recortar los tipos de interés, según la mayoría de los economistas encuestados por Reuters. Junio se considera el mes más probable en el que los economistas esperan que la Fed suavice los tipos.

"El mercado no se está creyendo la idea de que los recortes de tipos vayan a producirse no antes del verano", dijo Epstein.

La semana que viene se espera que la Fed se mantenga impasible, pero los comentarios de su presidente, Jerome Powell, serán objeto de un intenso escrutinio en busca de pistas sobre cuándo empezará el banco central estadounidense a recortar los tipos.

En cuanto al BCE, los mercados monetarios han descontado una probabilidad del 80% de que se produzca el primer recorte de tipos de 25 puntos básicos en abril, frente al 60% anterior a la declaración del BCE. También tenían totalmente en cuenta recortes de 50 puntos básicos para junio.

"Hoy (jueves), Lagarde ha tenido la oportunidad de rebatir los precios del mercado y ha optado por no hacerlo, lo que ha provocado un repunte impulsado por el mercado", escriben los analistas de Danske Bank en una nota de investigación. "Los mercados están poniendo en precio 140 (puntos básicos) de recortes de tipos hasta finales de este año".

Un informe separado del Departamento de Trabajo mostró que las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo aumentaron en 25.000 hasta una cifra desestacionalizada de 214.000 en la semana finalizada el 20 de enero. Los economistas habían pronosticado 200.000 solicitudes en la última semana.

Sin embargo, su impacto en el mercado fue moderado dada la publicación de los datos del PIB.

En otras divisas, el dólar subió un 0,2% frente al yen y se situó en 147,705, cediendo parte de sus ganancias del miércoles, cuando los operadores se centraron en el tono de halcones del Banco de Japón.

La libra perdía un 0,2% y se situaba en 1,2704 dólares.

Está previsto que el Banco de Inglaterra anuncie su última decisión sobre los tipos de interés y sus perspectivas para la economía el 1 de febrero. Muchos inversores y analistas han dicho que esperan que suavice su postura en contra de hablar de recortar los tipos desde máximos de casi 16 años.