Una proporción cada vez mayor de ciudadanos no comunitarios a los que se ordena abandonar el territorio de la UE están siendo devueltos a países fuera del bloque como parte de los esfuerzos para frenar la inmigración irregular, según muestran los datos de la oficina de estadística de la UE.

La tasa de éxito de las deportaciones alcanzó el 29,5% en el primer trimestre de 2024, frente al 21,6% en el mismo periodo de 2022, según los datos publicados el viernes por Eurostat.

Durante el mismo periodo, el número de órdenes de expulsión emitidas aumentó en torno a un 15%, mientras que las deportaciones posteriores a las órdenes emitidas aumentaron en torno a un 58%.

"Con la nueva hoja de ruta para el retorno, se está actuando para apoyar a los Estados miembros a acelerar los retornos y facilitar la reintegración", declaró un portavoz de la Comisión Europea.

"El uso más frecuente del reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno también está ayudando a acelerar el proceso", dijo el portavoz, refiriéndose a los acuerdos entre las naciones de la UE y los países de origen de los migrantes.

Desde 2016, la UE de 27 países ha sellado pactos con Mauritania, Túnez, Turquía y, más recientemente, Egipto en su intento de frenar la migración irregular, una medida criticada por los grupos de derechos humanos por ignorar el derecho humanitario.

La migración fue uno de los temas principales en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas del 6 al 9 de junio, en las que ganaron los nacionalistas de derechas, lo que determinará cómo afrontará el bloque futuros retos que van desde la geopolítica a la inmigración.

La retórica antiinmigración ha crecido en toda la UE desde que más de un millón de personas -en su mayoría refugiados sirios- llegaron a través del Mediterráneo en 2015, pillando al bloque desprevenido.

Incapaces de ponerse de acuerdo sobre cómo compartir la responsabilidad, los países de la UE se centraron sobre todo en reducir las llegadas.

De los más de 100.000 ciudadanos no comunitarios a los que se ordenó abandonar un país de la UE en el primer trimestre de 2024, casi un tercio fueron deportados, según Eurostat. Esto incluyó a personas devueltas a otros países de la UE, pero el 85% de ellas fueron enviadas fuera de las fronteras del bloque, frente al 77% del trimestre anterior.

Entre los ciudadanos no comunitarios a los que se ordenó abandonar un país de la UE, los nacionales argelinos y marroquíes constituyeron la mayor parte, con un 7% cada uno, seguidos de los turcos, con un 6%, y los sirios y georgianos, con un 5% cada uno.

Francia deportó al mayor número de ciudadanos no comunitarios en el trimestre, con 4.205 individuos devueltos a otro país, frente a los 34.190 a los que se ordenó abandonar. Le siguió Alemania, con 3.950 individuos devueltos frente a 15.400 órdenes emitidas.