La inteligencia artificial está golpeando el mercado laboral mundial "como un tsunami", afirmó el lunes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Es probable que la inteligencia artificial afecte al 60% de los puestos de trabajo en las economías avanzadas y al 40% de los empleos en todo el mundo en los próximos dos años, declaró Georgieva en un acto celebrado en Zúrich.

"Tenemos muy poco tiempo para preparar a la gente y a las empresas para ello", declaró en el acto organizado por el Instituto Suizo de Estudios Internacionales, asociado a la Universidad de Zúrich.

"Podría suponer un enorme aumento de la productividad si lo gestionamos bien, pero también puede dar lugar a más desinformación y, por supuesto, a más desigualdad en nuestra sociedad".

Georgieva afirmó que la economía mundial se ha vuelto más propensa a las crisis en los últimos años, y citó la pandemia mundial de 2020, así como la guerra en Ucrania.

Aunque preveía más sacudidas, en particular debido a la crisis climática, seguía siendo notablemente resistente, dijo.

"No estamos en recesión mundial", afirmó Georgieva, que fue abucheada por manifestantes que pedían medidas contra el cambio climático y contra la deuda de los países en desarrollo.

"El año pasado hubo temores de que la mayoría de las economías entraran en recesión, eso no ocurrió", dijo. "La inflación, que nos ha golpeado con mucha fuerza, está disminuyendo, en casi todas partes".

El Presidente del Banco Nacional Suizo, Thomas Jordan, que también intervino en el acto, afirmó que la lucha contra la inflación en Suiza estaba ya muy avanzada.

La inflación subió al 1,4% en abril, el undécimo mes consecutivo en el que la subida de precios se ha mantenido dentro del rango objetivo del 0-2% del BNS.

"Las perspectivas de la inflación son mucho mejores. Parece que para los próximos años, la inflación podría estar realmente en el mismo rango de estabilidad de precios", dijo Jordan.

"Pero hay mucha incertidumbre".