Schmidt Agrícola es una gran empresa agrícola que produce soja, maíz y algodón en Bahía, Brasil, una de las zonas agrícolas de nueva frontera del país, apta para la agricultura a gran escala y de alta tecnología. Recientemente ha añadido un nuevo cultivo a sus campos: el cacao.

La producción de este ingrediente para la fabricación de chocolate se está expandiendo fuera de la principal zona de cultivo, en África Occidental, a medida que los agricultores de lugares como Brasil, Ecuador y Colombia ven en este cultivo un beneficio potencial.

El repunte de los precios hasta el nivel más alto en casi 50 años está impulsando esa tendencia, lo que podría aliviar la actual escasez de oferta en el mercado mundial del cacao. También supone una amenaza para el sustento de los pequeños agricultores de África, ya que los huertos recién plantados, como los de Sudamérica, son más productivos, lo que reduce el coste global de la producción.

A medida que aumenta la preocupación por el medio ambiente en todo el mundo, el hecho de que el cacao sea una especie autóctona de la región amazónica convierte su plantación en Sudamérica en un tipo de reforestación, mientras que en África se arrasan los bosques autóctonos para abrir espacio a los huertos de cacao.

Brasil -potencia agrícola y primer exportador mundial de soja, maíz, café y azúcar- ha visto cómo las plantaciones de cacao se extendían por los pastizales degradados de la región amazónica, así como en las grandes explotaciones del cinturón cerealista altamente desarrollado.

El país fue en su día el segundo productor de cacao después de Costa de Marfil, pero un hongo devastador en los años 80, conocido como escoba de bruja, redujo drásticamente la producción. Casi cuatro décadas después, los cultivos se están recuperando.

El gobierno de Brasil proyecta que la producción podría aumentar a 300.000 toneladas métricas en 2025 y a 400.000 toneladas en 2030, desde las 200.000 toneladas actuales, lo que convertiría al país de importador neto a exportador regular del producto.

En Ecuador, la producción anual ha aumentado a entre 400.000 y 430.000 toneladas en 2022-2023 (octubre-septiembre) desde las 287.000 toneladas de hace cinco años, según estimaciones de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) y del grupo exportador ecuatoriano Anecacao.

Ecuador se ha convertido en el tercer productor mundial, por detrás de Ghana, que produce unas 750.000 toneladas. El primer productor es Costa de Marfil, con 2,2 millones de toneladas.

Anecacao, que el pasado julio recibió una asistencia récord de unos 70 compradores de Asia, Estados Unidos y Europa para una conferencia comercial y expo en Guayaquil, estima que la producción podría seguir creciendo hasta alcanzar las 800.000 toneladas en 2030.

AGRICULTURA A GRAN ESCALA

Algunas de las nuevas plantaciones de Sudamérica parecen enormes si se comparan con las pequeñas explotaciones de África. La mayoría de los productores de Costa de Marfil y Ghana tienen alrededor de 5 hectáreas.

Schmidt Agricola ha plantado 429 hectáreas de cacao, totalmente de regadío.

"Creo que el nuevo perfil de la producción de cacao será a gran escala", afirma Moisés Schmidt, uno de los propietarios.

"Se necesitará tecnología, hay que buscar mayores rendimientos para ser más rentables. Los cereales y la fibra (algodón) seguirán siendo los principales cultivos para nosotros, pero vemos que el cacao ganará más superficie en los próximos cinco años."

Las zonas de regadío de alta tecnología, como las de Schmidt, han producido hasta 3.000 kg de cacao en grano seco por hectárea (ha), mientras que las nuevas zonas del estado amazónico brasileño de Pará producen unos 2.000 kg/ha.

Esta cifra es muy superior al rendimiento medio de Costa de Marfil, de 500 a 600 kg/ha, similar al de Ecuador. El de Ghana es menor, de unos 400 kg/ha.

Jeroen Douglas, director de la organización sin ánimo de lucro Solidaridad, con sede en los Países Bajos, cuyo objetivo es conseguir cadenas de suministro más sostenibles, considera que el papel de Brasil en el mercado está creciendo, del mismo modo que lo ha hecho con otras materias primas agrícolas como la soja y el maíz.

"En Brasil, una vez que la mentalidad sea: 'sí, queremos entrar en esta materia prima', no hay forma de pararlos. Esa mentalidad aún no existe, pero creo que estamos llegando a un punto de inflexión", dijo Douglas.

VOLVER A LA AGRICULTURA

El estado amazónico brasileño de Pará está experimentando un renacimiento del cultivo del cacao. "Hay gente que está volviendo a las granjas, gente que se marchó en el pasado para buscar trabajo en las ciudades", dijo el productor José García, que cultiva cacao en 70 hectáreas (172 acres) que solían ser pastos en el municipio de Medicilandia, estado de Pará.

Esos nuevos huertos en la región amazónica tendrían ventaja en el mercado europeo, ya que la nueva legislación de la UE restringe las importaciones de materias primas procedentes de zonas que han sido deforestadas para plantar cultivos.

"Si se plantan árboles de cacao allí (región amazónica), se considera reforestación", dijo Douglas.

Dijo que un proyecto de reforestación con cacao, junto con otros árboles, forma parte de las estrategias en marcha para reforzar la cubierta del Amazonas.

Organizaciones como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU, por otro lado, tratan de preservar la cuota de mercado de los pequeños agricultores, incluidos los productores africanos de cacao.

El responsable del FIDA, Alvaro Lario, declaró que es importante que los pequeños agricultores mejoren la productividad, la distribución y la comercialización. La agencia organiza cursos de formación sobre técnicas agrícolas para aumentar la producción por hectárea.

Un corredor de un comerciante internacional de materias primas, que pidió no ser nombrado debido a lo delicado del tema, cree que las empresas chocolateras están dispuestas a abastecerse de más cacao fuera de África debido a cuestiones de sostenibilidad relacionadas no sólo con la deforestación, sino también con el trabajo infantil.

"Ellas (las empresas) están cansadas de intentar defender su negocio allí, y ciertamente están considerando trasladar parte de ese negocio a otro lugar", dijo el comerciante.