Conocidos como "usureros" por sus agresivos métodos de cobro, los prestamistas cobran intereses de hasta el 45% anual. Los solicitantes descargan una aplicación, rellenan un formulario y se les pide que permitan al prestamista acceder a sus contactos con "fines de gestión de riesgos".

Millones de nigerianos que carecen de cuentas bancarias o de garantías para pedir préstamos recurren a estos prestamistas para obtenerlos a partir de 2.000 nairas (4,76 dólares). Muchos han acudido a las redes sociales para quejarse del acoso al que se ven sometidos cuando no pagan y de que sus datos de contacto se comparten con terceros sin su aprobación.

La Comisión Federal de Competencia y Protección del Consumidor (FCCPC) dijo en un informe del 18 de agosto que había llevado a cabo operaciones de búsqueda e incautación contra al menos cinco prestamistas.

Uno de los que estaban en el punto de mira era Soko Lending Limited, con sede en Lagos, dijo el director ejecutivo de la FCCPC, Babatunde Irukera.

Soko era "uno de los actores más prolíficos en la violación de la privacidad de los consumidores, de las condiciones justas de los préstamos y de las prácticas éticas de reembolso y recuperación de los mismos", dijo Irukera. No dijo qué se había incautado o recuperado.

Soko no respondió a una solicitud de comentarios por escrito.

En su página web, Soko dice que es una "plataforma de préstamos sencilla y totalmente online" y que puede procesar las solicitudes de préstamo en cinco minutos.

Nigeria es el país con más empresas fintech de África, la mayoría de las cuales ofrecen préstamos. Pero el escrutinio mínimo significa que muchas operan sin la aprobación de los reguladores, algo que la FCCPC pretende cambiar.

La FCCPC dijo que había pedido a Google Playstore que retirara cuatro aplicaciones de préstamos, que estaban eludiendo las investigaciones.

"En el caso de las aplicaciones que no están en Play Store, la comisión sigue rastreando en qué plataformas están alojadas para desactivarlas", dijo Irukera.

Se ordenó a los sistemas de pago Flutterwave, Opay y Paystack y a los operadores de redes móviles que dejaran de proporcionar sus plataformas y servicios de alojamiento o conectividad a los prestamistas, añadió.