Un vistazo a la jornada en los mercados asiáticos.

Sin Wall Street, no hay problema.

Los inversores en Asia entran en la jornada del jueves en un estado de ánimo alcista, con las bolsas asiáticas en máximos de dos años, impulsadas por la fortaleza de la tecnología y la calma en todos los mercados mundiales que está manteniendo a raya la volatilidad y relajando las condiciones financieras.

Los mercados estadounidenses permanecieron cerrados el miércoles, pero los inversores no se dejaron amedrentar por posibles problemas de liquidez: el índice MSCI Asia ex-Japan saltó más de un 1% hasta su nivel más alto desde abril de 2022, y el índice MSCI World alcanzó un máximo histórico.

Los datos más destacados de la agenda del jueves en Asia y el Pacífico son las decisiones sobre los tipos de interés de China e Indonesia, y las cifras del PIB del primer trimestre de Nueva Zelanda.

Es probable que el Banco Popular de China mantenga sin cambios los tipos de interés de los préstamos de referencia, después de haber mantenido estables los de su facilidad de préstamo a medio plazo (MLF) a principios de semana. Los mercados utilizan sobre todo los tipos de la MLF como guía para los préstamos de referencia.

Sin embargo, la actividad y los indicadores económicos siguen siendo flojos y aumenta la presión para que se relajen en los próximos meses.

También se espera que el Banco de Indonesia mantenga su principal tipo de interés en el 6,25%, según una encuesta de Reuters entre economistas que retrasaron su primera petición de recorte de tipos a principios del año que viene desde finales de este año.

Ese cambio de perspectivas se debe en parte a la caída de la rupia a mínimos de cuatro años frente al dólar estadounidense, que llevó al banco central a subir inesperadamente los tipos en abril.

La inflación se ha mantenido dentro del rango objetivo del 1,5%-3,5% fijado por el banco durante casi un año, pero la postura política de la Reserva Federal de EE.UU. de "más alto por más tiempo" y la persistente fortaleza del dólar han moderado las esperanzas de recorte de los tipos.

No es inconcebible que Nueva Zelanda entre en una recesión técnica en el primer trimestre, aunque sea muy leve. La previsión de consenso en una encuesta de Reuters es de un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,1%, tras una contracción del 0,1% en el periodo octubre-diciembre.

Volviendo a los mercados, para que la subida de las bolsas asiáticas del miércoles sirva de trampolín, es posible que China tenga que salir de su letargo: mientras que el índice MSCI Asia ex-Japón ha subido un 12% desde su mínimo de mediados de abril, el índice CSI 300 de valores de primera fila de China se ha estancado.

Las acciones tecnológicas asiáticas están, como era de esperar, en racha inspiradas por Nvidia. El índice tecnológico Hang Seng de Hong Kong se disparó un 3,7% el miércoles, uno de sus mejores días del año.

Si las condiciones financieras estadounidenses son un motor clave para los mercados en general, los inversores en Asia deberían ser alcistas: ahora son las más laxas desde marzo, según Goldman Sachs, y las más laxas en dos años y medio, según la Fed de Chicago.

En divisas, el yen sigue anclado cerca de los mínimos que llevaron a Tokio a intervenir recientemente, pero los operadores parecen relajados: la volatilidad implícita a un mes del dólar/yen cayó el miércoles por sexto día hasta su nivel más bajo desde el 8 de abril.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el jueves:

- Decisión sobre los tipos de interés en China

- Decisión sobre los tipos de interés en Indonesia

- PIB de Nueva Zelanda (1er trimestre)