Informe Periódico Trimestral

Primer trimestre de 2024

ÍNDICE

1.

INFORMACIÓN GENERAL

3

1.1

Datos de identificación básica del emisor

3

1.2

Emisiones de valores vigentes

3

2.

INFORMACIÓN FINANCIERA

3

2.1

Estados Financieros

3

2.2

Análisis Financiero

3

2.3

Cambios materiales en los estados financieros

8

3.

DESEMPEÑO OPERATIVO

8

3.1

Operaciones principales

8

4.

RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS

16

4.1

Actualización riesgos de mercado

16

4.2

Actualización otros riesgos

17

5.

ASUNTOS SOCIALES, AMBIENTALES INCLUIDOS LOS CLIMÁTICOS

18

5.1

Seguimiento asuntos sociales ambientales incluidos los climáticos

18

5.2

Cambios materiales

19

6.

GOBIERNO CORPORATIVO

20

6.1

Cambios Materiales en la estructura de gobierno corporativo

20

7.

ANEXOS

22

7.1

Glosario

22

1. INFORMACIÓN GENERAL

  1. Datos de identificación básica del emisor
    • Razón social: Almacenes Éxito S.A.
    • Domicilio principal: Carrera 48 No. 32 B Sur 139, Envigado, Antioquia.
  2. Emisiones de valores vigentes

La Compañía es la primera sociedad colombiana emisora de valores con presencia en

3 mercados, el colombiano, Estados Unidos y Brasil. En estos mercados se negocian: acciones comunes en el mercado colombiano, recibos de depósito Americanos (American Depositary Shares - ADS) en el mercado estadounidense, y recibos de depósito Brasileño (Brazilian Depositary Receipts -BDR´s) en el mercado brasilero.

Al 31 de marzo de 2024, el número de acciones suscritas y en circulación fue de 1.344.720.453 y el número de acciones propias readquiridas de 46.856.094.

2. INFORMACIÓN FINANCIERA

2.1 Estados Financieros

Los Estados Financieros de la Compañía fueron transmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia y publicados a través del mecanismo de información relevante de esta entidad, y se encuentran anexos al Informe.

De igual forma, pueden ser consultados en el sitio web corporativode la Compañía.

2.2 Análisis Financiero

Los Ingresos Operacionales consolidados disminuyeron 3,3% (pero crecieron7,9% si se excluye el efecto del tipo de cambio) a $ 5,3 B durante el 1T24.

Las Ventas Netas consolidadas disminuyeron 3.8% (pero aumentaron 7,5% excluyendo efecto del tipo de cambio) y totalizaron $5.0 B durante 1T24; las ventas mismos metros (VMM) crecieron 5,7%. Este resultado reflejó un comportamiento positivo de las ventas en moneda local en todos los países donde opera la Compañía con una tendencia afectada por la desaceleración del consumo y una mayor base no recurrente por venta de inmuebles en Colombia.

Los resultados de las ventas totales en moneda local reflejaron la evolución de las ventas de alimentos en Colombia (+5,8%, por encima del índice de inflación de alimentos del 1,7%) y el sólido crecimiento de las ventas en Uruguay (+7,6% y por encima del índice de inflación total del 3,8%) impulsado por efectos macroeconómicos favorables. Argentina mostró un comportamiento resiliente de las ventas (+228,1% frente al 287,7% de inflación), impactado por los efectos de la inflación sobre el consumo.

La omnicanalidad siguió contribuyendo a la evolución de las ventas y creció 8,7% durante el trimestre. La participación del Omnicanal en las ventas fue del 11,2% (+20 pb vs 1T23) durante el 1T24. La expansión1 de 41 tiendas en los últimos doce meses (Col 33, Uru 5, Arg 3) también impulsó el crecimiento trimestral de las ventas retail.

Los Otros Ingresos Consolidados aumentaron 9,2% (+17,1% excluyendo tipo de cambio) en 1T24, impulsados por el sólido crecimiento en Colombia (+14,5%) producto de la evolución de los negocios complementarios y en Argentina (+193% en moneda local), a partir de sólidos niveles de ocupación del 94,4% del negocio inmobiliario.

Colombia: Durante el primer trimestre de 2024, los Ingresos Operacionales crecieron 2,6%; las Ventas Netas totalizaron $3,7 billones (+2,0%) y las VMM (+1,2%), impulsadas por la omnicanalidad (+7,9%, 14,6% de participación), el crecimiento en volúmenes (+3,1%) y el desempeño de las ventas de alimentos (+5,8%) por encima de la inflación de alimentos (1,7%). La operación en Colombia representó cerca del 73% de las ventas netas consolidadas en el 1T24.

El desempeño fue resiliente considerando que el desempleo aumentó a 11,9% durante el 1T24, así como el consumo en Colombia continuó desacelerándose debido principalmente a la reducción del gasto de los hogares en el país; el Índice de Confianza del Consumidor disminuyó a -13% en marzo y por tercer mes consecutivo. La inflación se redujo a 7,36% desde 13,34% a/a y la inflación de alimentos cayó a 1,73% (vs 21,81% a/a), el nivel más bajo desde 2018. Una mayor base no recurrente de la venta de activos inmobiliarios también afectó el desempeño de los ingresos.

Los Otros Ingresos crecieron 14,5% durante el 1T24, jalonados por mayores ingresos de los negocios complementarios.

El segmento Éxito representó aproximadamente el 68% de la mezcla de ventas en Colombia durante el 1T24. Los resultados del segmento reflejaron el buen

desempeño de la categoría de productos de gran consumo (+5,9%), la de Frescos (+4,7%) y la contribución de eventos comerciales tales como Aniversario Éxito. Las 32 tiendas Éxito WOW también contribuyeron a los resultados y representaron el 36,2% en las ventas del segmento. Sin embargo, el contexto de bajo consumo siguió afectando a las categorías de electro (-4,8%) y textiles (-1,1%).

El segmento Carulla representó aproximadamente el 16% de la mezcla de ventas en Colombia durante el primer trimestre. El segmento se benefició del sólido desempeño de las ventas omnicanal (+27,5%, 27,3% de participación), el crecimiento de la categoría de alimentos (+7,2%) impulsado por productos de gran consumo (+8,1%), y el crecimiento doble dígito en la Costa Atlántica y el Eje Cafetero y el desempeño de las 31 tiendas Fresh Market (63,2% de participación en las ventas del segmento).

El segmento de bajo costo y otros, que incluye las marcas Super Inter, Surtimax y Surtimayorista, aliados, institucionales, ventas a terceros, venta de proyectos de desarrollo inmobiliario (inventario) y otros, representó aproximadamente el 16% de la mezcla de ventas en Colombia durante el 1T24. El desempeño del segmento se vio favorecido por el crecimiento del 4,9% de la categoría de alimentos, pero contrarrestado por el efecto de una mayor base de la venta de activos inmobiliarios (creció un 4,2% al excluirlo).

Uruguay: aportó cerca del 21% de las ventas retail consolidadas durante 1T24. La inflación de los últimos 12 meses a marzo fue de 3,8% (vs 7,3% a marzo de 2023) y el componente de alimentos favoreció la tendencia a la baja y sólo creció 1,94%, durante los últimos 12 meses. La operación en Uruguay creció un 7,6% (+5,6% VMM) en moneda local e incluyendo el efecto de las conversiones; el desempeño estuvo por encima de la inflación reportada beneficiado por un sólido entorno político y económico, una buena temporada turística y la contribución de las 32 tiendas Fresh Market (+6,1% de crecimiento vs 1T23; 61,1% de participación en las ventas totales). La operación registró una ganancia de participación de mercado de 0,5 puntos porcentuales, a 48,9%, según Scentia a marzo, impulsada por: (i) el sólido comportamiento de las ventas de todas las marcas y (ii) la contribución de las 32 tiendas Fresh Market.

Argentina: La operación en Argentina contribuyó con cerca del 6% a las ventas retail consolidadas y los resultados en pesos colombianos incluyeron un efecto de tipo de cambio negativo del -79,8% en el 1T24.

Los Ingresos Operacionales en Argentina fueron $305.526 M (+226,8% en moneda local) y las ventas retail fueron $295.716 M (+228,1% en moneda local y +199% en

VMM) en 1T24. La inflación de los últimos 12 meses a marzo fue de 287,7% según Ecolatina (consultora argentina) que se compara con el nivel de 107,5% reportado durante el mismo período del año anterior. Las ventas retail crecieron por debajo de la inflación debido al rezago del consumo afectado por la alta devaluación especialmente desde finales de 2023.

Para destacar durante el 1T24: (i) la evolución del formato Cash and Carry (12 tiendas MiniMayorista, 18,5% sobre las ventas), (ii) los resultados del omnicanal (+142,8%, 2,6% sobre las ventas), y (iii) los mayores ingresos inmobiliarios (+193% en moneda local) por la mejora de la tendencia comercial y los fuertes niveles de ocupación (94,5%).

Desempeño Operacional

La Utilidad bruta consolidada disminuyó 7,7% (+6,7% excluyendo el efecto cambiario) durante el 1T24 y el margen alcanzó el 25,1% (-120 pb) como porcentaje de los ingresos operacionales, comparado con el mismo periodo del año anterior, afectado principalmente por las menores tendencias de consumo, la inversión en precios, una mayor base inmobiliaria2 y el efecto del tipo de cambio.

La Utilidad bruta en Colombia disminuyó 2,2% para un margen de 21,5% durante 1T24 (-107 pb). El resultado reflejó la resiliencia de los ingresos inmobiliarios recurrentes (+5,6%), compensada por la inversión en precios y una mayor base no recurrente por la venta de activos inmobiliarios2 (efecto de 67 pb).

La Utilidad bruta en Uruguay se redujo 9% en el trimestre (+9,6% en moneda local) y el margen aumentó hasta el 36,2% como porcentaje de los ingresos operacionales (+67 pb). Los buenos resultados reflejaron la sólida evolución de las ventas durante el trimestre gracias al positiva evolución del concepto Fresh Market (61,1% sobre las ventas) que compensó los costos de venta.

La Utilidad bruta en Argentina se redujo 35,1% durante el 1T24 (+220,9% en moneda local) para un margen del 32,8% como porcentaje de los ingresos operacionales (-61 pb). La utilidad bruta reflejó la menor tendencia del consumo, la inversión en precios para hacer frente a la inflación y una mayor participación del formato C&C (18,5% vs 13% de participación interanual).

El EBITDA Recurrente Consolidado alcanzó $302.113 M durante 1T24 (-22,0%; - 14,2% al excluir el efecto de TC) comparado con el mismo periodo del año anterior y

el margen fue de 5,7% (-137 pb) como porcentaje de los ingresos operacionales. El desempeño durante el trimestre reflejó la desaceleración del consumo en la región, mayores gastos de las operaciones internacionales impactados por presiones inflacionarias, una mayor base no recurrente del negocio inmobiliario en Colombia ($32.842 M) e impactos negativos de TC (-17% en Uruguay y -79,8% en Argentina) que compensaron las ganancias de margen bruto de Uruguay.

Colombia: El EBITDA recurrente se redujo 24,2% durante el 1T24 comparado con el mismo periodo del año anterior y el margen fue de 4,5% (-159 pbs) como porcentaje de los ingresos operacionales. Los GA&V crecieron por debajo de la inflación y del incremento doble dígito del salario mínimo, a partir de planes internos de eficiencias y a pesar de una mayor base del negocio inmobiliario ($32.842 M, 81 pb).

Uruguay: El EBITDA recurrente disminuyó 12,3% (+5,7% en moneda local) durante el 1T24 comparado con el mismo periodo del año anterior, para un margen del 11,7% (-21 pb) como porcentaje de los ingresos operacionales, principalmente impactado por un pago único de cánones de contratos de arrendamiento (+11%, margen del 12,1% si se excluyen los cánones); la operación de Uruguay continuó siendo la unidad de negocio más rentable del grupo.

Argentina: El EBITDA recurrente disminuyó 81,7% durante el 1T24 (-9,5% en moneda local). El margen EBITDA recurrente fue del 0,9% (-222 pb) en el 1T24 como porcentaje de los ingresos operacionales. El resultado reflejó ingresos operacionales afectados por un menor consumo que provocó una inversión en precios, presiones inflacionarias sobre los costos y gastos, principalmente laborales, y el efecto del tipo de cambio.

Utilidad Neta del Grupo

Durante el primer trimestre del año, la Compañía reportó una pérdida neta de $37.863 M derivada de:

  • Desempeño operativo afectado por rezago en el consumo y presiones inflacionarias sobre los gastos de administración y ventas.
  • Mayores gastos no recurrentes en Colombia por el proceso de reestructuración, incluyendo el cierre de tiendas no rentables para aumentar la rentabilidad y una estructura corporativa más liviana.
  • Mayores gastos financieros, principalmente por el efecto negativo del tipo de cambio en Colombia

Caja y deuda a nivel holding

Sólida mejora del capital de trabajo por:

  • La generación de flujo de caja libre del 254% interanual ascendió a $291.000 M.
  • Mejora del capital de trabajo gracias a:
    o Menores niveles de inventario a 60 días (-4,7 días a/a, por un valor cercano a $114.000 M).
    o Mejora estacional en cuentas por pagar.
  • Enfoque en la optimización de la inversión para priorizar la disponibilidad de caja.
  • La Deuda Financiera Neta se redujo en $183.000 M gracias a la mejora en el capital de trabajo y a pesar de las presiones por los niveles aún altos de las tasas repo3 .

2.3 Cambios materiales en los estados financieros

Ver información contenida en numerales 2.1 y 2.2 del presente documento.

3. DESEMPEÑO OPERATIVO

3.1 Operaciones principales

  • Descripción de la actividad operativa principal, incluyendo producción, ventas y desarrollos de mercado.
    Información Corporativa General
    Almacenes Éxito S.A. es una sociedad anónima domiciliada en Envigado, Colombia y opera bajo las leyes y regulaciones colombianas. Éxito fue constituida bajo las leyes de Colombia el 24 de marzo de 1950 y su vida útil se extiende hasta el 31 de diciembre de 2150. Éxito tiene su sede principal en la Carrera 48 No. 32B Sur - 139, Envigado, Colombia. El teléfono de esta dirección es +(57) 604 9696. La dirección del sitio web corporativo es https://www.grupoexito.com.co/en.
    Grupo Éxito esuna empresa pública, listada en la Bolsa de Valores de Colombia desde 1994. El accionista mayoritario es Cama Commercial Group Corp. (en adelante, a efectos de este Informe el "Grupo Calleja"), una empresa

salvadoreña de venta al por menor de alimentos. A la fecha de este Informe, el accionista mayoritario era titular del 86,84% del capital social en circulación.

Descripción de Compañía:

Con más de 70 años de experiencia en el comercio al por menos en Colombia y presencia también en Uruguay y Argentina, Grupo Éxito opera bajo una estrategia multiformato y omnicanal con un portafolio de marcas reconocidas dirigidas a una base de clientes de todos los niveles de ingresos. La Compañía ofrece una amplia variedad de productos a través de tiendas físicas y en línea, incluyendo productos de alimentos perecederos y envasados, y productos de no alimentos, incluyendo electrodomésticos y ropa, entre otros. La estrategia multiformato, omnicanal y multimarca está enfocada en obtener beneficios futuros del crecimiento económico y del aumento del poder adquisitivo de los consumidores en el mercado objetivo.

En Colombia, la Compañía opera tiendas bajo cinco formatos principales: hipermercados, supermercados, autoservicios y tiendas de conveniencia, principalmente bajo las marcas Éxito, Carulla, Surtimax, Super Inter y Surtimayorista. Los supermercados y tiendas de conveniencia Carulla se dirigen al segmento de consumidores premium, los hipermercados, supermercados y tiendas de conveniencia Éxito al segmento medio, y las tiendas de conveniencia Surtimax y Super Inter y las tiendas de autoservicio Surtimayorista al segmento de menores ingresos.

La Compañía cuenta con una empresa de confección en la cual se diseñan y fabrican prendas de vestir de marcas propias Arkitect, Bronzini, Custer, Bluss, People y Coqui. También opera una planta industrial de alimentos en la que se procesan y envasan productos alimenticios de marca propia, incluyendo carne, productos horneados, alimentos preparados y agua embotellada, entre otros.

En Uruguay, los supermercados Disco y los supermercados y tiendas de conveniencia Devoto, atienden al segmento premium, y los hipermercados Géant, atienden al segmento medio del mercado.

En Argentina, los hipermercados Libertad, los minimercados Libertad y los supermercados Mayorista, atienden al segmento medio del mercado.

Segmentos de operación

La Compañía divulga información por segmentos operacionales, componentes de una entidad cuyos resultados operacionales son revisados periódicamente por la administración para la toma de decisiones sobre los recursos que deben asignarse. La máxima autoridad en la toma de decisiones operacionales es, colectivamente, la Junta Directiva. Los tres segmentos operacionales que reportarmos son:

Colombia

  1. Éxito: ingresos por actividades de retail, con tiendas bajo la marca Éxito. o Carulla: ingresos por actividades de retail, con tiendas bajo la marca
    Carulla.
    o Bajo costo y otros: ingresos procedentes de la venta retail y otras actividades de tiendas bajo las marcas Surtimax, Súper Inter, Surti Mayorista y formato B2B.

Argentina

Ingresos y servicios de las actividades retail en Argentina, con tiendas bajo las marcas Libertad y Mini Libertad.

Uruguay

Ingresos y servicios de las actividades retail en Uruguay, de las tiendas bajo las marcas Disco, Devoto y Géant.

En todos los países donde opera la Compañía, también se ha desarrollado una estrategia digital, que ha logrado un crecimiento significativo en los últimos años. El omnicanal digital incluye comercio electrónico, compra y recoge,última milla, catálogo digital, domicilios y B2B.

En Colombia, se ofrece a los clientes, entregas de última milla y a domicilio en todos los formatos, incluida la alianza con Rappi, la aplicación de domicilios líder en Colombia en términos de ventas, según Green Information Group. Junto con Rappi, se ofrece Turbo-Fresh, un servicio de entrega de última milla, a través de tiendas ocultas (dark stores), con un tiempo promedio de entrega de 10 minutos. El servicio de venta por WhatsApp permite la penetración en los segmentos de menores ingresos en Colombia y el servicio de compra y recoge, es uno diferenciado frente a otros retailers tradicionales y de comercio electrónico.

Attachments

  • Original Link
  • Original Document
  • Permalink

Disclaimer

Almacenes Éxito SA published this content on 15 May 2024 and is solely responsible for the information contained therein. Distributed by Public, unedited and unaltered, on 15 May 2024 22:15:51 UTC.