Amgen anunció los resultados del ensayo COURSE de fase 2a que evalúa Tezspire® (tezepelumab-ekko) en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada a muy grave con un amplio rango de recuentos basales de eosinófilos en sangre (CEB), independientemente del enfisema, la bronquitis crónica o el hábito de fumar. Los resultados primarios mostraron que el tratamiento con Tezspire condujo a una reducción numérica del 17% en la tasa anual de exacerbaciones moderadas o graves de la EPOC en comparación con el placebo en la semana 52, que no fue estadísticamente significativa (IC del 90%: -6, 36; p[unilateral]=0,1042). Los resultados se presentarán en ponencias en la Conferencia Internacional de la Sociedad Torácica Americana (ATS), del 17 al 22 de mayo, en San Diego.

Cabe destacar que este estudio de prueba de concepto demostró que, en pacientes con BEC =150 células/µL, el tezepelumab condujo a una reducción nominalmente significativa del 37% en la tasa de exacerbaciones moderadas o graves en comparación con el placebo. Los estudios sugieren que aproximadamente el 65% de los pacientes bioelegibles con EPOC tienen un BEC =150 células/µL. Entre los pacientes con BEC =300 células/µL, el tezepelumab produjo una reducción numérica del 46% en la tasa de exacerbaciones moderadas o graves (Tabla 1). También se observaron tendencias hacia la mejora de los resultados con el uso de tezepelumab para el VEF1 prebroncodilatador y la puntuación total del SGRQ.

Un análisis de subgrupos del ensayo COURSE también mostró que el tratamiento con tezepelumab produjo mejoras numéricas en la función pulmonar medida por el volumen espiratorio forzado (FEV1) (mejora de 63 ml y 146 ml en BEC =150 y =300 células/µL respectivamente, en comparación con placebo) y en la calidad de vida medida por la puntuación del Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ) (reducción de 4,2 puntos y 9,5 puntos en BEC =150 y =300 células/µL respectivamente). El perfil de seguridad y tolerabilidad de tezepelumab fue coherente con su indicación aprobada para el asma grave; los acontecimientos adversos notificados con mayor frecuencia (>10%) para tezepelumab fueron empeoramiento de la EPOC (12,1%) e incidentes de infecciones COVID-19 (14,5%) (este ensayo comenzó en julio de 2019) (Tabla 2).

COURSE fue un ensayo de fase 2a multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos diseñado para evaluar la seguridad y la eficacia del tezepelumab en adultos con EPOC de moderada a muy grave que recibían tratamiento de mantenimiento inhalado triple y habían tenido dos o más exacerbaciones documentadas de la EPOC en los 12 meses anteriores a la visita 1. Un total de 337 pacientes fueron aleatorizados globalmente, con pacientes estratificados por región y número previo de exacerbaciones (dos frente a tres o más). Los pacientes recibieron 420 mg de tezepelumab o placebo administrados mediante inyección subcutánea en el lugar del ensayo cada cuatro semanas durante un periodo de tratamiento de 52 semanas.

El ensayo incluyó un periodo de seguimiento posterior al tratamiento de 12 semanas. La EPOC hace referencia a un grupo de enfermedades pulmonares, entre las que se incluyen la bronquitis crónica y el enfisema, que provocan la obstrucción del flujo de aire y problemas relacionados con la respiración. La EPOC es una importante amenaza para la salud pública que afecta a unos 391 millones de personas en todo el mundo, y se prevé que los costes globales relacionados con la enfermedad ascenderán a 4,8 billones de dólares en 2030. La EPOC es una enfermedad muy compleja con múltiples vías y factores desencadenantes de la enfermedad, y una sola exacerbación de la EPOC puede aumentar el riesgo de hospitalización.

Los recuentos basales de eosinófilos en sangre son un factor clave a la hora de que los médicos seleccionen los tratamientos óptimos para la EPOC. Aproximadamente el 65% de los pacientes con EPOC que pueden optar a un tratamiento biológico tienen un BEC >150 células/µL, y el 20-40% tiene un BEC >300 células/µL.