Clinuvel Pharmaceuticals Limited compartió los primeros resultados de un estudio de fase II (CUV156) que evalúa la afamelanotida en pacientes con xeroderma pigmentoso (XP), una enfermedad genética caracterizada por un defecto en la reparación cutánea del ADN (defecto NER1). Los análisis mostraron una disminución del daño cutáneo del ADN inducido por la luz ultravioleta (UV) tras el tratamiento. Este estudio constituye la primera vez a nivel mundial que se concede permiso para exponer a pacientes con XPC a una terapia sistémica novedosa.

A pesar de vivir en condiciones totalmente protegidas y aisladas, esta población padece con frecuencia cáncer(es) de piel, lo que se traduce en una esperanza de vida media de 30 años. RESULTADOS PROVISIONALES CUV156: El estudio CUV156 se lleva a cabo durante diez semanas, con un seguimiento de seis meses. A los pacientes se les administran seis dosis de afamelanotida, así como radiación UVB controlada en zonas no expuestas de la piel (nalgas), y se evalúan los marcadores de ADN.

La UVB sirve para evaluar la tolerancia (MED) hasta el punto de inducir lesiones cutáneas de ADN, dímeros de ciclobutano pirimidina (CPD), característicos del fotodaño. Se toman biopsias cutáneas de zonas anatómicas irradiadas y no irradiadas con UVB antes y después del tratamiento y se analizan mediante tinción inmunohistoquímica (IHC; análisis microscópicos). En los tres pacientes se observó una reducción de los CPD, más concretamente en la capa más profunda de la piel (capa basal de la epidermis).

En dos pacientes, las muestras de piel mostraron un aumento de la expresión de p53, lo que indica la activación de los mecanismos de defensa naturales. El p53 sirve de marcador biológico en el hombre para suprimir la formación de tumores. En tres pacientes, el H2AX (un marcador del ADN5) mostró un aumento, indicativo de la activación de los mecanismos de reparación celular de la piel. Los tres pacientes mostraron una reducción del eritema al aumentar la dosis de UVB, mientras que dos mostraron un aumento de MED, lo que indica la capacidad de tolerar dosis más elevadas de UV sin sufrir "quemaduras cutáneas".

En todos los pacientes se observó un aumento de la densidad de melanina (MD6), lo que sugiere la formación de una pigmentación cutánea que actúa como barrera física frente a los rayos UV. En general, la evaluación clínica de los médicos tratantes fue que la afamelanotida proporcionaba una fotoprotección sistémica eficaz en los pacientes con XPC. Estos primeros resultados positivos justifican una mayor progresión del estudio CUV156 en XPC y del estudio CUV152 en curso en pacientes con XPV.

RELEVANCIA CLÍNICA DE LOS PRIMEROS RESULTADOS: Debido a defectos hereditarios en el proceso de reparación del ADN, es mundialmente conocido que la población XP experimenta el mayor riesgo de desarrollo de cáncer de piel. Una terapia que proporcione fotoprotección sistémica, reduzca el fotodaño y ayude a la reparación cutánea del ADN reparación por escisión de nucleótidos (NER) y reparación por escisión de bases (BER) sería de gran valor para estos pacientes. Este enfoque terapéutico tiene relevancia para una población más amplia con mayor riesgo de padecer cánceres de piel.

La terapia con melanocortina beneficiaría potencialmente a las personas afectadas por afecciones médicas, activas en entornos de alto riesgo (superficies reflectantes, gran altitud, alta intensidad de UV), o cuya constitución genética (aquellas con piel no pigmentada, ojos azules y color de pelo claro) las sitúa en una situación de mayor riesgo de sufrir daños solares. MODO DE ACCIÓN DE LA AFAMELANOTIDA La afamelanotida pertenece a la familia de las proopiomelanocortinas, que presentan una serie de propiedades documentadas y publicadas, como la activación de la melanina, la optimización de la respuesta celular (señalización) al daño cutáneo por UV, la ayuda en el daño del ADN, la reducción del daño oxidativo, la reducción de la oncosis (hinchazón) y la disminución de los procesos inflamatorios.