El Gobierno de Colombia está considerando revisar las normas para convertir a la empresa energética de mayoría estatal Ecopetrol en socio obligatorio en todos los proyectos eólicos marinos, según dijeron a Reuters tres personas familiarizadas con el asunto.

El Ministerio de Minas y Energía consultará sobre la propuesta a las empresas interesadas en participar en la primera subasta eólica marina de la historia de Colombia, dijo una de las fuentes en los últimos días, y añadió que la respuesta hasta ahora ha sido positiva.

Si se aprueba, la revisión haría "obligatoria la participación de Ecopetrol en cada proyecto offshore", dijo otra fuente a Reuters.

El gobierno del presidente Gustavo Petro, el primer líder izquierdista de Colombia, se ha propuesto destetar al país andino de su dependencia de los combustibles fósiles y garantizar al mismo tiempo la autosuficiencia energética.

El Ministerio de Minas y Energía no respondió a las preguntas de Reuters.

El presidente ejecutivo de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo a Reuters en una entrevista más tarde el lunes que las regulaciones para las energías renovables se han ido desarrollando poco a poco para permitir a la compañía "convertirse eventualmente en un gran actor en la generación de energía en el país."

Hacer que Ecopetrol se asocie con otras empresas en parques eólicos marinos "minimizaría los riesgos de nuevos proyectos", dijo una de las fuentes, agregando que el tamaño de cualquier participación de Ecopetrol sería "muy, muy pequeño", sin indicar posibles porcentajes.

La participación de Ecopetrol en proyectos eólicos marinos ayudaría a apuntalar la autosuficiencia energética, dijo otra de las fuentes.

"Para la seguridad energética, es lo más importante", dijo otro, refiriéndose a la participación de Ecopetrol en los proyectos.

Los planes para celebrar la ronda de licitaciones para asignar bloques marítimos para parques eólicos marinos llevan retraso.

El ministerio dijo la semana pasada que sigue trabajando en la preparación de los documentos necesarios para la licitación, a pesar de que anteriormente había dicho que la documentación se publicaría en agosto.

Los procesos para cambiar la normativa -que se publicaron en la última semana del gobierno anterior- están detrás de los retrasos, dijo una de las personas, mientras que otra afirmó que los contratiempos se debían a los cambios en la dirección del ministerio.

La ex ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dimitió en julio en medio de investigaciones por posible tráfico de influencias, y fue sustituida por Andrés Camacho a principios de agosto.

"Creo que será difícil que (la subasta) salga adelante este año", dijo una de las fuentes. (Reportaje de Oliver Griffin; información adicional de Rodrigo Campos en Nueva York; edición de Timothy Gardner y Leslie Adler)