FibroBiologics, Inc. ha anunciado los datos de su último estudio en un modelo de ratón diabético sobre la posible eficacia terapéutica de los esferoides de fibroblastos dérmicos en el tratamiento de heridas crónicas. Estos hallazgos se presentarán mediante una ponencia oral y un póster en la cumbre Advanced Wound Care Summit USA que se celebrará en Boston, MA, los días 16 y 17 de abril. Las úlceras del pie diabético (UPD) son frecuentes en individuos con diabetes, con aproximadamente 33 millones de personas afectadas en todo el mundo. Las DFU plantean retos significativos para los pacientes y el sistema sanitario debido al deterioro de los mecanismos de cicatrización asociados a la hiperglucemia, la senescencia celular y otras comorbilidades asociadas a la diabetes. La investigación de FibroBiologics pretende abordar esta cuestión investigando el potencial del uso de esferoides de fibroblastos dérmicos humanos (HDF) para promover y acelerar el proceso de cicatrización de heridas en pacientes diabéticos. El estudio, dirigido por un equipo de investigadores entre los que se encuentra el Director Científico de FibroBiologics? Chief Scientific Officer, Hamid Khoja, Ph.D., utilizó un modelo de ratón diabético para evaluar los efectos terapéuticos de los esferoides HDF en ratones con heridas parecidas a las DFU. Las principales conclusiones del estudio incluyen Aceleración de la cicatrización de las heridas con una disminución del 60% del área relativa de la herida en los 4 días posteriores al tratamiento con una única administración de esferoides de HDF en comparación con el control del tratamiento estándar. Incremento de las citocinas proinflamatorias como el interferón-gamma (IFN-?), las interleucinas IL-1) y el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-a), junto con las citocinas antiinflamatorias IL-6 e IL-10, lo que indica una modulación del microentorno de la herida favorable a la cicatrización.
Aumento de los niveles de los factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y de los receptores del factor de crecimiento endotelial (EGFR), lo que sugiere una mayor revascularización y reepitelización en las heridas tratadas con HDF. Análisis inmunohistoquímicos que revelan la presencia de marcadores indicativos de proliferación fibroblástica y endotelial, proliferación celular activa, angiogénesis y proliferación de macrófagos en las heridas tratadas con HDF.