Biostage, Inc. ha anunciado la publicación de un documento que establece las bases para utilizar su producto en el tratamiento de defectos congénitos del esófago en bebés. Los lechones ganaron peso de forma constante a lo largo del estudio y acabaron triplicando su tamaño, lo que demuestra que el esófago regenerado crece con el paciente. El artículo afirma que las técnicas actuales para reparar los defectos congénitos del esófago "tienen costes significativos, tasas de complicación, largas estancias en el hospital y morbilidades importantes. Por lo tanto, es muy deseable el desarrollo de enfoques novedosos que cubran una larga brecha primaria." La Dra. Christine Finck, cirujana jefe del Centro Médico Infantil de Connecticut, que realizó las cirugías, dijo que "esta tecnología tiene el potencial de proporcionar una terapia novedosa para algunos de sus pacientes más frágiles." Biostage ha informado previamente sobre la primera regeneración en humanos de un esófago en un paciente adulto con cáncer, realizada en la Clínica Mayo y publicada en JTO Clinical and Research Reports en agosto de 2021. Ese documento concluyó que el implante de esófago Biostage tendría, "un uso clínico considerable". La FDA ya ha aprobado un ensayo clínico de fase 1/2 con 10 pacientes para la reparación del esófago en adultos. La FDA ha manifestado su disposición a considerar la ampliación del ensayo clínico actual para incluir a sujetos pediátricos una vez que se demuestre la seguridad del implante en adultos. Por lo tanto, esperan que la reparación de defectos congénitos en el esófago sea una indicación adicional para la que Biostage buscará la aprobación de la FDA.