Impact Minerals Limited anunció que esta semana comenzará un programa de perforación diamantina de hasta 1.100 m en su prospecto recién nombrado Yellowstone y que está siendo financiado por el socio de la empresa conjunta IGO Limited. El prospecto Yellowstone forma parte de la zona del proyecto Platinum Springs, que se encuentra en el extremo sur de la Tendencia Moorkai, un complejo de diques ultramáficos a máficos y de colonolitos de nueve kilómetros de longitud que está muy poco explorado. Se han planificado dos perforaciones de diamante para probar un importante conductor electromagnético (EM) identificado por IGO en un extenso estudio de EM en tierra completado en el área del proyecto a principios de este año.

La placa EM está situada aproximadamente a 1.000 metros al sureste a lo largo del rumbo del principal Prospecto Platinum Springs, donde la perforación anterior realizada por Impact devolvió una estrecha intercepción de mineralización de sulfuro masivo de alta ley en PSD002 que devolvió: 0.6 metros con 11,5 g/t de platino, 25,6 g/t de paladio, 1,4 g/t de oro, 7,6% de cobre, 7,4% de níquel, 44,3 g/t de plata, 0,16% de cobalto, 1,3 g/t de rodio, 1,7 g/t de iridio, 2,0 g/t de osmio y 0,8 g/t de rutenio en 57,1 metros de profundidad. Un estudio EM de fondo de pozo de PSD002 indicó que el sulfuro masivo tenía una conductancia alta superior a 5.000 siemens y similar a la modelada para el nuevo conductor. El nuevo conductor EM ha sido modelado para tener una alta conductancia de unos 8.000 siemens y con el borde superior de la placa EM modelada centrada en una profundidad de unos 350 metros bajo la superficie.

Tiene una longitud de unos 420 metros y se extiende durante al menos 85 metros de buzamiento moderado hacia el sur. La comprobación de campo realizada por IGO identificó rocas ultramáficas y máficas posiblemente relacionadas con la intrusión objetivo Moorkai Trend, que es mucho más joven (c. 825 Ma) que la mayoría de las rocas de Broken Hill (c. 1650 Ma). La prospección Platinum Springs se encuentra en el extremo sur de la Moorkai Trend, un complejo de diques y colonos ultramáficos a máficos de nueve kilómetros de longitud que está muy poco explorado.

Aunque a lo largo de toda la Tendencia se producen pedruscos de alta ley, sólo el extremo sur ha sido explorado en detalle pero con un éxito limitado antes del trabajo de Impact en la zona. Esto se debe a que la mineralización parecía ser discontinua y errática y los controles sobre su distribución eran poco conocidos. Los trabajos de Impact, que incluían una amplia perforación, identificaron altas leyes de níquel-cobre-PGM en una estructura en forma de canal en la base de la unidad ultramáfica y a la que todavía hay que dar seguimiento.

La estructura en forma de canal se identificó en una perforación a corta distancia utilizando la relación patentada por Impact para la mineralización de PGM y fue la primera zona coherente de mineralización definida en la zona en más de 30 años de exploración. Este trabajo condujo a un nuevo marco geológico dentro del cual entender la Tendencia Moorkai (Comunicado de la ASX del 9 de marzo de 2021). El nuevo conductor EM se encuentra dentro de una estructura principal al sureste de los principales afloramientos del complejo intrusivo Moorkai.

Es posible que el Moorkai Trend se haya formado en una gran estructura perpendicular (ahora plegada) entre dos grandes estructuras de zonas de cizalla que limitan el complejo intrusivo. Estas zonas de cizalla pueden ser las llamadas "zonas alimentadoras" de las rocas máficas-ultramáficas a lo largo de la Tendencia de Moorkai y también plantean la posibilidad de que la Tendencia continúe hacia el sur y el sureste, donde existen rocas similares fuertemente magnéticas bajo una fina cubierta. Los trabajos científicos publicados recientemente, y en particular los realizados por el CSIRO, han demostrado que muchos chonolitos y otras intrusiones máficas-ultramáficas de fuerte buzamiento que albergan importantes yacimientos de sulfuros masivos, suelen tener mineralización dentro de conductos que actúan como zonas alimentadoras de todo el complejo intrusivo.

Estas zonas alimentadoras son áreas objetivo prioritarias porque el trabajo de investigación también ha demostrado que dentro de las intrusiones con un fuerte flujo magmático vertical, los sulfuros masivos suelen depositarse a medida que el magma ralentiza su ascenso y drena de nuevo hacia el conducto principal. Este "flujo de retorno" puede provocar la deposición de sulfuros masivos en la zona de alimentación, tal y como se propone en un modelo muy elegante para el desarrollo de los cronolitos desarrollado por el profesor Steve Barnes y sus colaboradores en el CSIRO. Impact ha estado utilizando este modelo para ayudar a impulsar su programa de exploración en Broken Hill.

En consecuencia, la empresa considera que el nuevo conductor identificado por IGO es un objetivo convincente.