Kringle Pharma, Inc. anunció la publicación de un artículo revisado por expertos en la revista científica internacional Inflammation and Regeneration edición en línea publicada el 16 de octubre de 2023, en el que se presentan los resultados preclínicos generados a partir de la investigación conjunta entre KRINGLE y la Universidad de Keio sobre la doble intervención terapéutica para el tratamiento de la lesión medular grave aguda a subaguda. En la actualidad, KRINGLE está llevando a cabo un ensayo clínico de fase III del factor de crecimiento de hepatocitos humanos recombinante ("HGF") en sujetos con lesión medular aguda. Paralelamente, KRINGLE lanzó en 2021 un programa de investigación en colaboración con los profesores Hideyuki Okano y Masaya Nakamura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Keio, con el objetivo de crear terapias de nueva generación para la lesión medular. En esta investigación, la administración del HGF desarrollado por KRINGLE en la fase aguda, seguida del trasplante de células madre/progenitoras neurales derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas ("hiPSC-NS/PC") propiedad de la Universidad de Keio en la fase subaguda, mejoró sustancialmente la recuperación funcional motora en el modelo de rata de lesión medular grave en comparación con cada grupo de tratamiento por separado. El hallazgo dio lugar a la solicitud de patente con reivindicación de prioridad, presentada conjuntamente por KRINGLE y la Universidad de Keio, como se anunció en el comunicado de prensa de KRINGLE de fecha
8 de septiembre de 2023. Los resultados de la investigación publicados en la revista demostraron que el pretratamiento con HGF en la fase aguda de la lesión medular mejoraba el microambiente de la médula espinal al promover la regeneración tisular, incluyendo la angiogénesis, la regeneración neuronal y la mielinización, así como al suprimir la inflamación. Además, la tasa de supervivencia de las hiPSC-NS/PC trasplantadas en la fase subaguda mejoró en este entorno favorable, lo que condujo a una mayor aceleración de la regeneración neuronal. En consecuencia, la función locomotora se restableció sustancialmente en ratas con lesiones graves de la médula espinal que no habían mostrado una recuperación suficiente sólo con el trasplante de células. Esta investigación abre la puerta a la prometedora terapia combinada de HGF y trasplante de hiPSC- NS/PC para tratar las fases aguda y subaguda de la lesión medular. Se espera el desarrollo clínico y la aplicación práctica del enfoque terapéutico combinado en el futuro. El HGF se descubrió originalmente como mitógeno endógeno de los hepatocitos maduros. Estudios posteriores demostraron que el HGF ejerce múltiples funciones biológicas basadas en sus propiedades mitogénicas, motogénicas, antiapoptóticas,
morfogénicas, antifibróticas y angiogénicas, y facilita la regeneración y protección de una gran variedad de órganos. El HGF ejerce efectos neurotróficos y potencia el crecimiento de las neuritas, y los profesores Hideyuki Okano y Masaya Nakamura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Keio han demostrado en modelos animales el efecto terapéutico del HGF en las lesiones de la médula espinal. Las expectativas sobre el HGF como agente terapéutico novedoso son cada vez mayores para la lesión de la médula espinal. Un grupo dirigido por el profesor Shigeru Hirano, del Departamento de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la Universidad Prefectural de Medicina de Kioto, se centró en los efectos antifibróticos del HGF y demostró sus efectos farmacológicos en la cicatriz de las cuerdas vocales. También se espera que el HGF tenga el potencial de ser un agente terapéutico eficaz para diversas enfermedades fibróticas, incluida la cicatriz de las cuerdas vocales. Células madre/progenitoras neurales derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSC-NS/PC): las hiPSC-NS/PC derivan de células madre pluripotentes inducidas humanas y tienen capacidad de autorrenovación, lo que permite la proliferación manteniendo el estado indiferenciado, así como pluripotencia, lo que permite la diferenciación en células constitutivas del sistema nervioso central como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos.