Regeneron Pharmaceuticals, Inc. anunció que durante una presentación oral en el Congreso 2024 de la Asociación Europea de Hematología (EHA) se compartieron los datos de la mediana de seguimiento de 14 meses del ensayo pivotal de fase 1/2 LINKER-MM1 de linvoseltamab en pacientes con mieloma múltiple (MM) en recaída/refractario (R/R) y se publicaron en el Journal of Clinical Oncology. Estos resultados a más largo plazo muestran una profundización de las respuestas tras los datos de 11 meses de seguimiento medio presentados en la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer en abril. El linvoseltamab es un anticuerpo biespecífico en fase de investigación diseñado para establecer un puente entre el antígeno de maduración de células B (BCMA) de las células del mieloma múltiple y las células T que expresan CD3 para facilitar la activación de las células T y la destrucción de las células cancerosas.

Los datos LINKER-MM1 de 14 meses de seguimiento medio para linvoseltamab entre los pacientes tratados con la dosis de 200 mg (N=117) refuerzan la durabilidad y la profundidad creciente de la respuesta mostrada en cortes de datos anteriores. Según la presentación y la publicación, los resultados mostraron Una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 71%, con un 50% de pacientes que alcanzaron una respuesta completa (RC) o mejor y un 63% que alcanzaron una respuesta parcial muy buena (RPBM) o mejor, según determinó un comité de revisión independiente. La mediana de la duración de la respuesta (DdR) fue de 29 meses para todos los pacientes que respondieron, mientras que la mediana de la DdR no se alcanzó para los que lograron una RC o mejor.

En los análisis no preespecificados, hubo una probabilidad estimada del 81% y el 95% de mantener una respuesta a los 12 meses tras lograr una respuesta parcial o mejor entre todos los pacientes y los que lograron una RC o mejor, respectivamente. No se alcanzó la mediana de la supervivencia sin progresión (SLP). Hubo una probabilidad estimada del 70% de estar libre de progresión a los 12 meses entre todos los pacientes; la probabilidad estimada fue del 96% entre los que lograron una RC o mejor, según un análisis que no fue preespecificado.

La mediana de la supervivencia global (SG) fue de 31 meses para todos los pacientes (IC del 95%: 22 meses a NE). En los análisis que no estaban preespecificados, la mediana de la SG no se alcanzó para los pacientes que lograron una RC o mejor, y hubo una probabilidad estimada de supervivencia a los 12 meses del 75% y el 100% entre todos los pacientes y los que lograron una RC o mejor, respectivamente. Altas tasas de RC o mejor en subgrupos preespecificados, incluido el 55% (17 de 31 pacientes) entre los mayores de 75 años, el 48% (22 de 46 pacientes) entre los pacientes con alto riesgo citogenético, el 45% (9 de 20 pacientes) entre los pacientes negros o afroamericanos y el 28% (10 de 36 pacientes) entre los pacientes con plasmocitomas (incluidos extramedulares y aramedulares).

Los datos de seguridad en la mediana de seguimiento de 14 meses fueron en general coherentes con los de la mediana de seguimiento de 11 meses. El síndrome de liberación de citoquinas (SRC) fue el acontecimiento adverso emergente del tratamiento (AETT) más frecuente y se observó en el 46% de los pacientes; el 35% fue de grado 1, el 10% de grado 2 y un caso (1%) de grado 3. Los acontecimientos del síndrome de neurotoxicidad asociada a células efectoras inmunitarias (ICANS) de cualquier grado se produjeron en el 8% de los pacientes, incluidos tres casos que fueron de Grado 3 y ningún caso que fuera =Grado 4. Se produjeron infecciones en el 74% de los pacientes ? incluyendo un 36% que fueron de Grado 3 o 4 ?

y disminuyeron en frecuencia y gravedad después de 6 meses. Los EAET de grado 3 o 4 más frecuentes (=20%) fueron la neutropenia (42%) y la anemia (31%). Seis muertes consideradas debidas a EAET por los investigadores se produjeron durante el tratamiento o en los 30 días siguientes a la última dosis de tratamiento; cinco se debieron a infección y una a insuficiencia renal.

También se compartió en la EHA un estudio retrospectivo en el que se compararon los resultados de los pacientes de linvoseltamab 200 mg de fase 2 (N=105) en LINKER-MM1 a los 14 meses de seguimiento medio con los de los pacientes de control externo del mundo real (N=101) que recibieron tratamiento estándar (SOC) en la práctica clínica (aproximadamente 80 regímenes variados). Los pacientes que recibieron tratamiento SOC también cumplieron criterios de inclusión/exclusión similares a los del ensayo LINKER-MM1. Comparando el linvoseltamab con el tratamiento SOC, la ORR fue del 70% frente al 32% (odds ratio [OR] 5,4), la mediana de la SLP fue de 20 meses frente a 3 meses (hazard ratio [HR]: 0,23), y la mediana de la SG no se alcanzó frente a 12 meses (HR: 0,40).

En EE.UU., linvoseltamab ha recibido la designación de vía rápida y ha sido aceptado para revisión prioritaria para el tratamiento del MM R/R por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., con una fecha prevista de actuación del 22 de agosto de 2024. El linvoseltamab también está siendo revisado para el MM R/R por la Asociación Europea de Medicamentos. El ensayo confirmatorio de fase 3 (LINKER-MM3) para linvoseltamab en pacientes con MM R/R está en curso.

El linvoseltamab se encuentra actualmente en fase de desarrollo clínico, y su seguridad y eficacia no han sido plenamente evaluadas por ninguna autoridad reguladora.