Takeda (TSE:4502/NYSE:TAK) acaba de anunciar que la Comisión Europea (CE) ha aprobado HYQVIA® [Perfusión de inmunoglobulina al 10 % (humana) con hialuronidasa humana recombinante] como terapia de mantenimiento en pacientes de todas las edades con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) tras la estabilización con terapia de inmunoglobulina intravenosa (IgIV). Takeda había anunciado previamente una opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) el 15 de diciembre de 20231 y la aprobación como terapia de mantenimiento para adultos con PDIC por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) el 16 de enero de 2024.2

Como primera y única inmunoglobulina subcutánea facilitada (IGSCf) para la PDIC, HYQVIA ofrece a los pacientes la posibilidad de administrarse hasta una vez al mes (cada dos, tres o cuatro semanas), ya que el componente de hialuronidasa facilita la dispersión y absorción de grandes volúmenes de inmunoglobulina (Ig) en el espacio subcutáneo entre la piel y el músculo. HYQVIA puede ser administrada por un profesional sanitario o por el propio paciente en la comodidad de su hogar tras haber recibido la formación adecuada.3

"Tras la aprobación por parte de la FDA de la indicación de HYQVIA para la PDIC en enero de 2024, la aprobación por parte de la CE de HYQVIA para la PDIC es un paso fundamental para ofrecer a las personas de la UE que viven con esta enfermedad acceso a un tratamiento de mantenimiento de eficacia demostrada que puede administrarse hasta una vez al mes, en casa o en el consultorio", señaló Kristina Allikmets, vicepresidenta sénior y directora de Investigación y Desarrollo de la Unidad de Negocio de Terapias Derivadas del Plasma de Takeda. "Esta indicación ampliada para HYQVIA también refleja el compromiso de Takeda de llevar los beneficios de nuestras terapias con inmunoglobulinas a las personas con trastornos neuroinmunológicos y proporcionar opciones de tratamiento que tienen el potencial de cambiar sus vidas para mejor y elevar el estándar de atención".

La PDIC es una enfermedad adquirida mediada por el sistema inmunitario que afecta al sistema nervioso periférico y se caracteriza por una debilidad progresiva y simétrica en músculos distales y proximales de las extremidades, así como por un deterioro de la función sensorial en las extremidades. 4 El papel del tratamiento con inmunoglobulinas para esta enfermedad rara, debilitante y de progresión lenta o recidivante está bien establecido5 y se considera un tratamiento estándar para esta enfermedad compleja y heterogénea en las directrices de la Academia Europea de Neurología y la Sociedad de Nervios Periféricos debido a sus amplios efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios.6

Esta aprobación obedece a los datos del ensayo fundamental de fase 3 ADVANCE-CIDP 1, que fue un estudio multicéntrico, controlado con placebo y con doble enmascaramiento que evaluó la eficacia y seguridad de HYQVIA como terapia de mantenimiento para prevenir la recaída en pacientes con PDIC. El estudio global incluyó a 132 adultos con diagnóstico confirmado de PDIC que habían permanecido en una pauta estable de tratamiento con IgIV durante al menos tres meses antes de la selección. Los resultados mostraron una reducción clínicamente significativa de la tasa de recaída de la PDIC con HYQVIA frente a placebo: 15,5 % (IC 95 %: 8,36; 26,84) en el grupo con HYQVIA y 31,7 % (IC 95 %: 21,96; 43,39) en el de placebo. La diferencia del tratamiento fue de -16,2 (IC 95 %: -29,92, -1,27), que favoreció a HYQVIA frente al placebo.3

Aunque los eventos adversos (EA) fueron más frecuentes con HYQVIA (79,0 % de los pacientes) que con placebo (57,1 %), los EA graves (1,6 % frente a 8,6 %) y serios (3,2 % frente a 7,1 %) lo fueron en menor medida. La mayoría de los EA fueron leves o moderados, locales, no requirieron la suspensión de las perfusiones y se resolvieron sin secuelas. Los EA relacionados de forma causal más frecuentes (notificados en >5 % de los pacientes) incluyeron cefalea y náuseas, así como EA locales como dolor en el lugar de la perfusión, eritema, prurito y edema.7 En general, el perfil de seguridad observado en el ensayo ADVANCE-CIDP 1 fue coherente con el Resumen de las Características del Producto (SmPC) de la UE.3

La autorización de comercialización centralizada de HYQVIA para la PDIC es válida en todos los Estados miembros de la UE, así como en Islandia, Liechtenstein, Noruega e Irlanda del Norte. HYQVIA recibió por primera vez la aprobación de la CE para el tratamiento de la inmunodeficiencia primaria (IP) en 2013, así como de la inmunodeficiencia secundaria (IS) en 2020.8

Acerca de HYQVIA®

HYQVIA® [perfusión de inmunoglobulina al 10 % (humana) con hialuronidasa humana recombinante] es un medicamento líquido que contiene hialuronidasa humana recombinante e inmunoglobulinas (Ig) y está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como terapia de sustitución en adultos, niños y adolescentes con inmunodeficiencia primaria (IP) y con inmunodeficiencia secundaria (IDS) que padecen infecciones graves o recurrentes, ineficacia de un tratamiento antimicrobiano y un fracaso comprobado de anticuerpos específicos (PSAF, por sus siglas en inglés) o un nivel sérico de IgG <4 g/l. Además, está aprobado por la EMA como terapia de mantenimiento en adultos, niños y adolescentes (0-18 años) con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) tras la estabilización con terapia de inmunoglobulina intravenosa (IgIV). En los Estados Unidos está aprobado para el tratamiento de adultos y niños a partir de dos años de edad con IP, así como terapia de mantenimiento para pacientes adultos con PDIC. HYQVIA se administra mediante perfusión bajo la piel, en el tejido graso subcutáneo. HYQVIA contiene Ig extraídas de plasma humano. Las Ig son anticuerpos que mantienen el sistema inmunitario del organismo. El componente de hialuronidasa de HYQVIA facilita la dispersión y absorción de Ig en el espacio subcutáneo entre la piel y el músculo. HYQVIA se administra hasta una vez al mes (cada dos, tres o cuatro semanas para la PDIC; cada tres o cuatro semanas para la IP).

Acerca del Programa clínico ADVANCE

ADVANCE-CIDP 1 fue un estudio de fase 3, multicéntrico, controlado con placebo y con doble enmascaramiento para evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de HYQVIA ® [perfusión de inmunoglobulina al 10 % (humana) con hialuronidasa humana recombinante] como terapia de mantenimiento para prevenir las recaídas en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC). En el estudio global se incluyeron 132 adultos con un diagnóstico confirmado de PDIC y que habían permanecido en un régimen de dosificación estable de terapia con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) durante al menos tres meses antes de la selección.

El criterio de valoración principal del ensayo clínico fue la proporción de sujetos que experimentaron un empeoramiento de la discapacidad funcional, definida como un aumento de ≥1 punto en relación con la puntuación inicial antes del tratamiento subcutáneo (SC) en dos puntuaciones consecutivas ajustadas de discapacidad de la Causa y Tratamiento de la Neuropatía Inflamatoria (INCAT). El análisis primario de eficacia comparó las tasas de recaída mediante una prueba de χ2 con corrección de continuidad realizada con un nivel de significación estadística del 5 %, en la que los datos perdidos se imputaron como ausencia de recaída. Algunos de los criterios de valoración secundarios fueron el tiempo hasta la recaída, definido por la probabilidad de recaída, el efecto en las actividades de la vida diaria (AVD), la seguridad y la tolerabilidad. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir HYQVIA o placebo en la misma dosis y con la misma frecuencia de perfusión que su tratamiento anterior con IGIV (cada dos, tres o cuatro semanas) durante seis meses o hasta la recaída. A los pacientes que recayeron se les ofreció tratamiento con IGIV como terapia de rescate durante un período de hasta seis meses. A los que no tuvieron recaídas se les ofreció continuar el tratamiento con HYQVIA como parte de ADVANCE-CIDP 3, un ensayo clínico de extensión abierto para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad a largo plazo de HYQVIA en los participantes con PDIC que completaron ADVANCE-CIDP 1.

Se encuentra disponible más información sobre el ensayo clínico ADVANCE-CIDP 1 en ClinicalTrials.gov, con el identificador NCT02549170 .

HyQvia® (inmunoglobulina humana normal) 100 mg/ml solución para perfusión para uso subcutáneo INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Consulte siempre elResumen de las Características del Producto(SmPC) y la información local de prescripción de su país antes de recetarlo.

Presentación : HyQvia es una unidad de doble vial que consta de un vial de inmunoglobulina (Ig) humana normal al 10 % y un vial de hialuronidasa humana recombinante (véase el resumen de las características del producto para más detalles).

Indicaciones: Terapia de sustitución en adultos, niños y adolescentes (0-18 años) con: síndromes de inmunodeficiencia primaria (IP) con alteración de la producción de anticuerpos; inmunodeficiencias secundarias (IS) en pacientes que padecen infecciones graves o recurrentes, tratamiento antimicrobiano ineficaz y fracaso comprobado de anticuerpos específicos (PSAF) o un nivel sérico de IgG de 4 g/l. El PSAF consiste en la incapacidad de aumentar al menos al doble el título de anticuerpos IgG frente a las vacunas de polisacáridos neumocócicos y de antígenos polipeptídicos. Terapia inmunomoduladora en adultos, niños y adolescentes (0 a 18 años) con: polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC ) como terapia de mantenimiento tras la estabilización con IgIV.

Dosis y administración: Solo para uso subcutáneo. La terapia debe iniciarse y controlarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de inmunodeficiencias/PDIC. El producto debe alcanzar la temperatura ambiente antes de su uso. Inspeccionar ambos viales en busca de cambios de coloración y partículas antes de la administración. No utilizar aparatos de calefacción, incluidos los microondas. No agitar ni mezclar los componentes de los dos viales. Los sitios de perfusión recomendados son la parte media y superior del abdomen y los muslos. Los dos componentes del medicamento deben administrarse de forma secuencial a través de la misma aguja, comenzando con la hialuronidasa humana recombinante seguida de la Ig al 10 %. Consulte las tasas de perfusión en el prospecto. Debe administrarse todo el contenido del vial de hialuronidasa humana recombinante independientemente de que se administre todo el contenido del vial de Ig al 10 %. Pueden utilizarse agujas más largas bajo supervisión médica para evitar fugas en el lugar de perfusión. El tratamiento domiciliario debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en la orientación de pacientes para el tratamiento domiciliario. Posología: Puede que sea necesario individualizar la dosis y la pauta posológica para cada paciente en función de la respuesta. La dosis y las pautas posológicas dependen de la indicación. La dosis basada en el peso corporal puede requerir un ajuste en pacientes con bajo peso o sobrepeso. Terapia de sustitución en inmunodeficiencia primaria (IP): Pacientes que no han sido tratados con Ig: La dosis necesaria para alcanzar un nivel valle de 6 g/l es de aproximadamente 0,4-0,8 g/kg de peso corporal/mes. El intervalo de dosis para mantener los niveles estables varía de 2 a 4 semanas. Los niveles valle de IgG deben medirse y evaluarse junto con la incidencia de infección. Para reducir la tasa de infección, puede ser necesario aumentar la dosis y tratar de alcanzar niveles más altos (>6 g/l). Al inicio de la terapia, se recomienda prolongar de forma gradual los intervalos de tratamiento de las primeras perfusiones desde una dosis a la semana hasta una dosis cada 3 o 4 semanas. Pacientes que han sido tratados previamente con Ig por vía intravenosa (IV): Para pacientes que cambian directamente de Ig IV, o que han tenido una dosis IV previa que puede ser referenciada, el medicamento debe administrarse a la misma dosis y con la misma frecuencia que su tratamiento previo con Ig IV. Pacientes que han sido tratados previamente con Ig administrada por vía subcutánea: La dosis inicial de HyQvia es la misma que para el tratamiento subcutáneo, pero puede ajustarse a intervalos de 3 o 4 semanas. La primera perfusión debe administrarse una semana después del último tratamiento con la Ig anterior. Terapia de sustitución en la inmunodeficiencia secundaria (IS): La dosis recomendada es de 0,2-0,4 g/kg cada 3 a 4 semanas. Los niveles de IgG deben medirse y evaluarse junto con la incidencia de la infección. La dosis debe ajustarse según sea necesario para lograr una protección óptima contra las infecciones; puede ser necesario un aumento en pacientes con infección persistente; puede considerarse una disminución de la dosis cuando el paciente permanezca libre de infección. Terapia inmunomoduladora en la PDIC: Antes de iniciar el tratamiento, debe calcularse la dosis equivalente semanal dividiendo la dosis prevista por el intervalo de dosis previsto en semanas. El intervalo de dosificación típico para HyQvia es de 3 a 4 semanas. La dosis subcutánea recomendada es de 0,3 a 2,4 g/kg de peso corporal al mes, administrada en 1 o 2 sesiones durante 1 o 2 días. La respuesta clínica del paciente debe ser la consideración principal en el ajuste de la dosis. Puede ser necesario adaptar la dosis para conseguir la respuesta clínica deseada. En caso de deterioro clínico, la dosis puede aumentarse hasta el máximo recomendado de 2,4 g/kg mensuales. Si el paciente está clínicamente estable, pueden ser necesarias reducciones periódicas de la dosis para observar si el paciente sigue necesitando el tratamiento con Ig. Se recomienda un programa de titulación que permita un aumento gradual de la dosis a lo largo del tiempo (ramp-up) para garantizar la tolerabilidad del paciente hasta alcanzar la dosis completa. Durante el programa de titulación, deben seguirse la dosis calculada de HyQvia y los intervalos de dosis recomendados para la primera y la segunda perfusión. Según el criterio del médico tratante, en pacientes que toleran bien las 2 primeras perfusiones, las siguientes pueden administrarse aumentando gradualmente las dosis y los intervalos de dosis, teniendo en cuenta el volumen y el tiempo total de perfusión. Se puede considerar un programa de titulación acelerado si el paciente tolera los volúmenes de perfusión SC y las 2 primeras perfusiones. Pueden administrarse dosis inferiores o iguales a 0,4 g/kg sin un programa de titulación, siempre que el paciente lo tolere de forma aceptable. Los pacientes deben estar recibiendo dosis estables (se consideran dosis estables las variaciones en el intervalo de dosificación de hasta ±7 días o la cantidad de dosis equivalente mensual de hasta ±20 % entre las perfusiones de IgG del sujeto) de IgIV. Antes de iniciar la terapia con el medicamento, debe calcularse la dosis equivalente semanal dividiendo la última dosis de IgIV por el intervalo de dosis de IgIV en semanas. La dosis inicial y la frecuencia de dosificación son las mismas que las del tratamiento previo con IgIV del paciente. El intervalo de dosificación típico para HyQvia es de 4 semanas. Para los pacientes con dosis de IgIV menos frecuentes (superiores a 4 semanas), el intervalo de dosificación puede convertirse a 4 semanas, manteniendo la misma dosis mensual equivalente de IgG. La dosis calculada para una semana (1.ª perfusión) debe administrarse 2 semanas después de la última perfusión de IgIV (véase la Tabla 1 del resumen de las características del producto). Una semana después de la primera dosis, debe administrarse la siguiente dosis semanal equivalente (2.ª perfusión). Un programa de titulación puede durar hasta 9 semanas (ver Tabla 1 del resumen de las características del producto), dependiendo del intervalo de dosificación y de la tolerabilidad. En un día de perfusión determinado, el volumen máximo de perfusión no debe exceder de 1200 ml para pacientes con un peso ≥40 kg o 600 ml para <40 kg. En el supuesto de que se supera el límite máximo de dosis diaria o que el paciente no tolera el volumen de perfusión, la dosis puede administrarse a lo largo de varios días en dosis divididas con 48 a 72 horas entre dosis para permitir la absorción del líquido de perfusión en el lugar o lugares de perfusión. La dosis puede administrarse hasta en 3 puntos con un volumen máximo de perfusión de 600 ml por punto (o según se tolere). Si se utilizan tres puntos, el máximo es de 400 ml por punto. Población pediátrica: Terapia sustitutiva y terapia inmunomoduladora: Se deben seguir las pautas de dosificación para adultos.

Contraindicaciones : Hipersensibilidad a cualquier componente o IG humana especialmente en pacientes con anticuerpos contra IgA, hipersensibilidad sistémica a la hialuronidasa o a la hialuronidasa recombinante humana, HyQvia no debe administrarse por vía IV o intramuscular.

Advertencias y precauciones: Si HyQvia se administra accidentalmente en un vaso sanguíneo, el paciente podría desarrollar un choque. Debe respetarse la velocidad de perfusión recomendada en el prospecto. Perfundir lentamente y vigilar con cuidado durante todo el período de perfusión, especialmente a los pacientes que inician el tratamiento. Los pacientes pueden requerir monitorización hasta 1 hora después de la administración. Controlar los posibles efectos relacionados con la perfusión disminuyendo la velocidad o interrumpiendo la perfusión. El tratamiento dependerá de la naturaleza y gravedad del efecto adverso. Debe recordarse a los pacientes que informen sobre la inflamación crónica y los ganglios que se produzcan en el lugar de perfusión o en otras zonas. Para el tratamiento domiciliario, los pacientes deben contar con el apoyo de otra persona responsable en caso de reacciones adversas. Se debe registrar el tratamiento con HyQvia y el número de lote en las notas de los pacientes.

Hipersensibilidad: Es posible que aparezcan reacciones de hipersensibilidad en pacientes con anticuerpos contra IgA que solo deben ser tratados con HyQvia si no son posibles tratamientos alternativos y bajo estrecha supervisión médica. En caso de hipersensibilidad, choque o reacciones de tipo anafiláctico, interrumpa inmediatamente la perfusión y trate al paciente por choque. En raras ocasiones, la IG normal humana puede inducir una caída de la presión arterial con reacción anafiláctica. En pacientes de alto riesgo, HyQvia solo debe administrarse cuando se disponga de cuidados de apoyo para reacciones potencialmente mortales. Debe informarse a los pacientes de los primeros signos de anafilaxia/hipersensibilidad. Como medida preventiva, puede utilizarse una medicación previa.

Hipersensibilidad a la hialuronidasa humana recombinante: Cualquier sospecha de reacciones de tipo alérgico o anafiláctico tras la administración de hialuronidasa humana recombinante requiere la interrupción inmediata de la perfusión y la administración de tratamiento médico estándar, si fuera necesario.

Inmunogenicidad de la hialuronidasa humana recombinante: Se ha notificado el desarrollo de anticuerpos no neutralizantes y neutralizantes frente al componente hialuronidasa humana recombinante en pacientes que recibieron HyQvia en estudios clínicos.

Tromboembolismo: Se han observado episodios tromboembólicos, incluidos infarto de miocardio, ictus, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar, con el tratamiento con IG y no pueden excluirse con el uso de HyQvia. Asegurar una hidratación adecuada antes del tratamiento. Vigilar la aparición de signos y síntomas de trombosis y evaluar la viscosidad de la sangre en pacientes de riesgo. Se debe informar a los pacientes sobre los síntomas iniciales y aconsejarles que se pongan en contacto con su médico inmediatamente después de su aparición.

Anemia hemolítica: Los productos IG contienen anticuerpos contra grupos sanguíneos (p. ej., A, B, D) que pueden actuar como hemolisinas. Vigile los signos y síntomas de hemólisis.

Síndrome de meningitis aséptica: Se han notificado casos, con síntomas que suelen comenzar entre varias horas y 2 días después del tratamiento. Se debe informar a los pacientes sobre los síntomas iniciales. La interrupción del tratamiento con IG puede dar lugar a una remisión en varios días sin secuelas.

Interferencia con las pruebas serológicas: Tras la perfusión de inmunoglobulinas, el aumento transitorio de los diversos anticuerpos de transmisión pasiva en la sangre del paciente puede dar lugar a resultados positivos incorrectos en las pruebas serológicas. La transmisión pasiva de anticuerpos frente a antígenos de superficie de los eritrocitos puede interferir con algunas pruebas serológicas de anticuerpos eritrocitarios. Las perfusiones de productos de inmunoglobulina pueden dar lugar a lecturas positivas falsas en ensayos que dependen de la detección de β-D glucanos para el diagnóstico de infecciones fúngicas.

Agentes infecciosos transmisibles: No se pueden excluir por completo las enfermedades infecciosas debidas a la transmisión de agentes infecciosos.

Contenido de sodio: El componente hialuronidasa humana recombinante contiene 4,03 mg de sodio/ml. Se debe tener en cuenta en pacientes con una dieta controlada en sodio.

Trazabilidad: El nombre y el número de lote del producto administrado deben registrarse con claridad.

Interacciones: Para vacunas de virus vivos atenuados, posponer la vacunación durante 3 meses después del tratamiento con HyQvia. En el caso de la vacuna contra el sarampión, la afectación puede persistir hasta 1 año, por lo que debe comprobarse el estado de los anticuerpos. Consultar el SmPC para más detalles.

Fertilidad,embarazo y lactancia: No se ha establecido la seguridad durante el embarazo y las inmunoglobulinas se excretan en la leche, por lo tanto, se debe utilizar con precaución en embarazadas y madres lactantes.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse afectada por algunas reacciones adversas, por ejemplo, mareos asociados a este medicamento. Los pacientes que experimenten reacciones adversas durante el tratamiento deben esperar a que desaparezcan antes de conducir o utilizar máquinas.

Efectos indeseables: Muy frecuentes (≥1/10 pacientes): cefalea, aumento de la presión arterial e hipertensión, náuseas, diarrea, vómitos, artralgia, reacciones locales (molestias en el punto de perfusión, dolor en el punto de perfusión, dolor en el punto de inyección, dolor en el punto de punción y sensibilidad; eritema en el punto de perfusión y eritema en el punto de inyección; edema en el punto de perfusión, edema en el punto de inyección, hinchazón en el punto de perfusión, hinchazón en el punto de inyección e hinchazón (local), sensación de calor, astenia, fatiga, letargia y malestar general.

Frecuentes (≥1/100, <1/10 pacientes): migraña, temblores, parestesia, taquicardia sinusal y taquicardia, hipotensión, disnea, distensión abdominal, eritema, prurito, erupción cutánea, erupción eritematosa, erupción macular, erupción maculopapular y erupción papular, urticaria, mialgia, molestias en las extremidades y dolor en las extremidades, dolor de espalda, rigidez articular, dolor torácico musculoesquelético, dolor inguinal, hemosiderinuria, reacción relacionada con la perfusión, magulladura en el punto de perfusión, magulladura en el punto de inyección, hematoma en el punto de perfusión, hemorragia en el punto de perfusión y hematoma en el punto de punción, reacción en el punto de perfusión, reacción en el punto de inyección y reacción en el punto de punción, masa en el punto de perfusión, masa y ganglio en el punto de perfusión, cambio de coloración en el punto de perfusión, erupción en el punto de perfusión y erupción en el punto de inyección, induración en el punto de perfusión e induración en el punto de inyección, calor en el punto de perfusión, parestesia en el punto de perfusión y parestesia en el punto de inyección, inflamación del punto de perfusión, escalofríos, edema, edema periférico e hinchazón (sistémica), edema localizado, hinchazón periférica y edema cutáneo, edema gravitacional, edema genital, hinchazón escrotal e hinchazón vulvovaginal, hiperhidrosis, prueba de Coombs directa positiva y prueba de Coombs positiva.

Poco frecuentes (≥ 1/1000 a < 1/100 pacientes): accidente cerebrovascular e ictus isquémico, sensación de quemazón.

Otros efectos indeseables (frecuencia rara o desconocida): meningitis aséptica, hipersensibilidad, prueba de Coombs directa positiva, fugas en el punto de perfusión, enfermedad similar a la gripe.

Consulte el SmPC para obtener más información sobre los efectos secundarios y las interacciones.

Números de autorización de comercialización (AC): 2,5 g EU/1/13/840/001, 5 g EU/1/13/840/002, 10 g EU/1/13/840/003, 20 g EU/1/13/840/004, 30 g EU/1/13/840/005. Nombre y dirección del titular de la AC: Baxalta Innovations GmbH, Industriestrasse 67, A-1221 Viena, Austria. HyQvia es un nombre comercial registrado.

Código de aprobación del Investigador Principal (PI): PI-02941

Date of preparation: enero de 2024.

Se encuentra disponible más información, si se la solicita.

Los efectos adversos deben notificarse a las autoridades de su país según lo exija la legislación local. Los efectos adversos también deben notificarse a Takeda en: GPSE@takeda.com.

Para obtener información completa sobre la prescripción en EE. UU., visite:https://www.shirecontent.com/PI/PDFs/HYQVIA_USA_ENG.pdf

Acerca de Takeda

Takeda se centra en crear una mejor salud para las personas y un futuro más brillante para el mundo. Nuestro objetivo es descubrir y ofrecer tratamientos que transformen la vida en nuestras principales áreas terapéuticas y de negocio: gastrointestinal e inflamación, enfermedades poco frecuentes, terapias derivadas del plasma, oncología, neurociencia y vacunas. Junto con nuestros socios, nos proponemos mejorar la experiencia de los pacientes y hacer avanzar una nueva frontera de opciones terapéuticas a través de nuestra dinámica y diversa cartera de productos en fase de desarrollo. Como empresa biofarmacéutica líder basada en valores e impulsada por la I+D con sede en Japón, nos guía nuestro compromiso con los pacientes, nuestra gente y el planeta. Nuestros empleados en aproximadamente 80 países y regiones se rigen por nuestro propósito y se basan en los valores que nos han definido durante más de dos siglos. Para obtener más información, visite www.takeda.com .

Aviso importante

A los efectos de este aviso, "comunicado de prensa" significa este documento, cualquier presentación oral, cualquier sesión de preguntas y respuestas y cualquier material escrito u oral que discuta o distribuya Takeda Pharmaceutical Company Limited ("Takeda") en relación con este comunicado. Este comunicado de prensa (incluida cualquier sesión informativa oral y cualquier pregunta y respuesta en relación con este) no pretende constituir, y no constituye, representa o forma parte de ninguna oferta, invitación o solicitud de ninguna oferta de compra, adquisición, suscripción, intercambio, venta o enajenación de valores o la solicitud de cualquier voto o aprobación en cualquier jurisdicción. Este comunicado de prensa no constituye una oferta pública de acciones u otros valores. No se realizará ninguna oferta de valores en los Estados Unidos salvo en virtud de registro conforme a la Ley de Títulos y Valores de los Estados Unidos de 1933, en su versión modificada, o de una exención de esta. Este comunicado de prensa se facilita (junto con cualquier otra información que pueda proporcionarse al destinatario) con la condición de que sea utilizado por el destinatario únicamente con fines informativos (y no para la evaluación de ninguna inversión, adquisición, enajenación o cualquier otra transacción). El incumplimiento de estas restricciones puede constituir una infracción de la legislación aplicable en materia de valores.

Las empresas en las que Takeda posee directa e indirectamente inversiones son entidades separadas. En este comunicado de prensa, “Takeda” se utiliza a veces por conveniencia cuando se hace referencia a Takeda y sus filiales en general. Asimismo, las palabras “nosotros”, “nos” y “nuestro” también se utilizan para referirse a las filiales en general o a quienes trabajan para ellas. Estas expresiones también se utilizan cuando no se cumple ningún propósito útil al identificar la empresa o empresas en particular.

Declaraciones prospectivas

El presente comunicado de prensa y cualquier material distribuido en relación con este pueden contener declaraciones prospectivas, creencias u opiniones sobre el negocio futuro, la posición futura y los resultados de las operaciones de Takeda, incluidas las estimaciones, las proyecciones, los objetivos y los planes para Takeda. Sin limitación, las declaraciones a futuro, a menudo, incluyen palabras, tales como “apunta a”, “planifica”, “cree”, “espera”, “continúa”, “anticipa”, “apunta”, “pretende”, “garantiza”, “hará”, “puede”, “debería”, “haría”, “podría”, “prevé”, “estima”, “proyecta” o expresiones similares o su forma negativa. Estas declaraciones prospectivas se basan en presunciones sobre muchos factores importantes, incluidos los siguientes, que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de las declaraciones a futuro: las circunstancias económicas que rodean al negocio mundial de Takeda, incluidas las condiciones económicas generales en Japón y en los Estados Unidos; las presiones competitivas y los desarrollos; los cambios a las leyes y los reglamentos aplicables, incluidas las reformas mundiales de atención sanitaria; los desafíos inherentes al desarrollo de productos nuevos, incluida la incertidumbre sobre el éxito clínico y las decisiones de las autoridades reglamentarias y sus plazos; la incertidumbre sobre el éxito comercial de productos nuevos y existentes; las dificultades o los retrasos de fabricación; las fluctuaciones en las tasas de interés y los tipos de cambio; los reclamos o las inquietudes con respecto a la seguridad o la eficacia de los productos comercializados o los posibles productos; el impacto de las crisis sanitarias, como la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, en Takeda y en sus clientes y proveedores, incluidos los gobiernos de países extranjeros en los que Takeda opera, o en otros aspectos del negocio; el tiempo e impacto de los esfuerzos de integración posterior a la fusión con las empresas adquiridas, y la capacidad de deshacerse de activos que no son fundamentales para las operaciones de Takeda y el momento de dicha(s) desinversión(es); y otros factores identificados en el Informe anual de Takeda en el Formulario 20-F y otros informes de Takeda presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU., disponibles en el sitio web de Takeda en: https://www.takeda.com/investors/sec-filings/ o en www.sec.gov. Takeda no se compromete a actualizar ninguna de las declaraciones a futuro contenidas en este informe o en cualquier otra declaración a futuro que pueda realizar, excepto si así lo exige la ley o la norma de la bolsa de valores. El rendimiento pasado no es un indicador de resultados futuros, y los resultados o las declaraciones de Takeda en este informe pueden no ser indicativos, ni son una estimación, de un pronóstico, una garantía o una proyección de los resultados futuros de Takeda.

Información médica

El presente comunicado de prensa contiene información sobre productos que pueden no estar disponibles en todos los países, o pueden estar disponibles con diferentes marcas comerciales, para diferentes indicaciones, en diferentes dosis o en diferentes concentraciones. El contenido del presente documento no constituye una solicitud, una promoción ni un anuncio de ningún medicamento de venta bajo receta, incluidos los que se encuentran en etapa de desarrollo.

_____________________________________
1 Takeda Pharmaceuticals. (15 de diciembre de 2023). Takeda Receives Positive CHMP Opinion for HYQVIA® as Maintenance Therapy in Patients with Chronic Inflammatory Demyelinating Polyneuropathy (CIDP) [Comunicado de prensa]. Disponible aquí. Último acceso en enero de 2024.
2 Takeda Pharmaceuticals. (16 de enero de 2024). U.S. FDA Approves Takeda’s HYQVIA® as Maintenance Therapy in Adults with Chronic Inflammatory Demyelinating Polyneuropathy (CIDP) [Comunicado de prensa]. Disponible aquí. Último acceso en enero de 2024.
3 Agencia Europea de Medicamentos. HyQvia 100 mg/ml solución para perfusión para uso subcutáneo. Resumen de las características del producto. Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/hyqvia-epar-product-information_en.pdf.
4 Dalakas MC; Medscape. Advances in the diagnosis, pathogenesis and treatment of CIDP. Nat Rev Neurol. 2011;7(9):507-517.
5 Eftimov F, et al. Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(12):CD001797.
6 Van den Bergh PYK, et al. European Academy of Neurology/Peripheral Nerve Society guideline on diagnosis and treatment of chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy: Report of a joint Task Force-Second revision [La corrección publicada aparece en J Peripher Nerv Syst. marzo de 2022; 27(1):94].
7 Bril V, et al. Hyaluronidase-facilitated subcutaneous immunoglobulin 10% as maintenance therapy for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy: The ADVANCE-CIDP 1 randomized controlled trial. J Peripher Nerv Syst . 2023;28(3):436-449.
8 Agencia Europea de Medicamentos. Información sobre el producto HyQvia. Disponible aquí. Último acceso en enero 2024.

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.