Por Manuel Farías

SANTIAGO, 18 jun (Reuters) -El peso mexicano se distanció de sus pares de la región y subió el martes, ya que datos de ventas minoristas más débiles de los esperados en Estados Unidos ayudaron a cimentar las expectativas de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en septiembre en el mayor socio comercial de México.

* Las monedas de otros países de la región revirtieron sus alzas iniciales en medio de la cautela por ruidos internos.

* Las ventas minoristas estadounidenses aumentaron menos de lo esperado en mayo, debido a que los precios más bajos de la gasolina y los vehículos de motor lastraron los ingresos en las estaciones de servicio y los concesionarios de automóviles.

* Tras las cifras, los mercados aumentaron ligeramente las apuestas a dos recortes de tasas por parte de la Fed este año.

* "La Fed tiene que empezar a pensar en recortar las tasas de interés, tal vez antes de fin de año", dijo Robert Pavlik, administrador senior de cartera de Dakota Wealth Management.

* En medio de esas expectativas, los funcionarios de la Reserva Federal buscan una mayor confirmación de que la inflación se está enfriando de manera sostenida y cualquier señal de advertencia de un mercado laboral aún fuerte, mientras se dirigen con cautela hacia un posible recorte de tasas más adelante este año.

* "Espero que las tasas de interés bajen gradualmente en los próximos dos años, reflejando el hecho de que la inflación está volviendo a nuestro objetivo del 2% y la economía se está moviendo en una senda muy fuerte y sostenible", dijo el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, una de las muchas voces del banco central que realizaron comentarios durante la jornada.

* El peso mexicano subía por la tarde un 0,56%, a 18,4040 unidades por dólar, tras ceder cerca de la apertura un 0,26% por la persistente preocupación por una controvertida propuesta de reforma al sistema de justicia local que mantiene en vilo a los inversores.

* La moneda local se tomó un leve respiro de la fuerte depreciación que ha sufrido desde los comicios del 2 de junio. Sin embargo, analistas destacaron que

* "Frente al peso mexicano, el dólar regresa por debajo del 18,50, pero en realidad se mantiene muy consolidado en esa zona, entre el 18,00 y el 19,00. La tendencia alcista a corto y medio plazo todavía se mantiene en el USD/MXN", dijo Alexander Londoño, analista de Mercados de ActivTrades

* Mientras, el índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, se disparaba un 1,73%, a 53.303 puntos.

* En Brasil, en tanto, el real presentó una volátil sesión, pero finalmente prevaleció la tendencia vendedora y bajó un 0,22%, a 5,4339 unidades por dólar la venta, en medio de la cautela de los inversores antes de la reunión del Banco Central el miércoles tras el cierre de los mercados.

* El mercado local sigue atento a las preocupaciones con el tema fiscal de la mayor economía de América Latina y a la espera de la decisión del Banco Central sobre política monetaria, tras su controvertida decisión dividida en su encuentro anterior.

* Un sondeo de Reuters mostró 34 de 40 economistas consultados esperan una mantención de la tasa referencial Selic, mientras que los otros seis proyectan un recorte de 25 puntos básicos.

* Mientras, el principal índice de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, sumó un 0,3%, a 119.497,46 unidades, sustentado en los papeles de Petrobras, tras un acuerdo tributario de la compañía que agradó a los inversores y con el alza de los precios del petróleo como telón de fondo.

* El peso chileno cedió leves ganancias de primera hora y cerró con una mínima caída del 0,04%, en 936,20/936,50 unidades por dólar. Asimismo, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 0,56%, a 6.542,93 puntos.

* Los mercados en Chile esperaban también la decisión de política monetaria más tarde en el día del Banco Central.

* En Argentina, el peso mayorista mantuvo una devaluación controlada del 2% mensual al finalizar con leve baja del 0,11% a 904,50 unidades por dólar.

* En un contexto de menores liquidaciones de exportadores y un aumento de la demanda por dólares, el banco central (BCRA) logró comprar este martes del mercado 82 millones de dólares, tras desprenderse el viernes de 121 millones de dólares, siendo la segunda venta de divisas más grande desde que el libertario Javier Milei asumió la presidencia en diciembre pasado.

* El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires cayó un 1,57%, tras escalar un 4,16% durante la semana pasada.

* La atención de la semana continuará en el Congreso, puesto que tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, ambos proyectos deberán ser ratificados por la Cámara Baja para ser convertidos en ley", dijo un operador.

* El peso colombiano borró ganancias iniciales y terminó con caída de un 0,46%, a 4.149 unidades por dólar, y el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, se valorizó un 0,80% a 1.389,58 puntos.

* Durante la sesión, el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) informó que la actividad económica de Colombia repuntó un 5,52% interanual en abril, su mejor desempeño para un mes de desde agosto del 2022, reforzando la reciente mejora en las proyecciones del Gobierno.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,40% a 3,809/3,810 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoró un 0,75% a 774,98 puntos.

(Reporte de anuel Farías, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Juana Casas)