Es poco probable que la Unión Europea confisque los activos de los bancos centrales rusos congelados en Europa, a pesar de los planes del G7 de discutir la legalidad de tal medida en una reunión en febrero, dijeron altos funcionarios de la UE.

La UE, Estados Unidos, Japón y Canadá congelaron unos 300.000 millones de dólares de activos de bancos centrales rusos en 2022, cuando Rusia invadió Ucrania. Unos 200.000 millones de dólares de esa cantidad se encuentran en Europa, principalmente en la cámara de compensación belga Euroclear.

La discusión se produce en un momento en el que el presidente estadounidense, Joe Biden, se enfrenta a la oposición republicana a su petición de otros 61.000 millones de dólares en ayuda a Ucrania.

La UE también tiene dificultades para acordar un paquete de ayuda de 50.000 millones de euros (54.360 millones de dólares) para Ucrania hasta 2027 debido a la oposición de Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orban, mantiene estrechos vínculos con Moscú.

Confiscar los activos rusos y entregarlos a Kiev aliviaría la presión sobre Occidente para financiar el esfuerzo bélico de Ucrania, pero los funcionarios europeos lo descartan por considerarlo demasiado arriesgado desde el punto de vista jurídico.

"La confiscación del capital de los activos rusos no se va a producir. No hay acuerdo al respecto entre los Estados miembros de la UE", dijo un alto funcionario con conocimiento de las conversaciones sobre el asunto, hablando bajo condición de anonimato.

En una entrevista concedida a Reuters, el ministro luxemburgués de Asuntos Exteriores, Xavier Bettel, se mostró "muy cauto" sobre la incautación de los activos.

"Imagínese que decidimos políticamente dar miles de millones a Ucrania. Y en seis meses tenemos una decisión judicial que dice que no se nos permite dárselos. ¿Quién pagará entonces?", dijo Bettel.

IMPACTO SOBRE EL EURO

Los funcionarios europeos están preocupados no sólo por la legalidad de una confiscación de activos soberanos sin precedentes como ésta, sino también por las posibles consecuencias para la divisa euro; los inversores podrían retirarse de los activos en euros por temor a que su dinero también pueda ser confiscado algún día.

Además, Moscú ha prometido que tomaría represalias confiscando los activos occidentales en Rusia, que algunos informes cifran en 288.000 millones de dólares.

El ministro belga de Finanzas, Vincent van Peteghem, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria de la UE hasta julio, se muestra muy reticente ante la posibilidad de confiscar los activos rusos.

"Tenemos que ser muy prudentes con esa propuesta. Creo que es importante que lo que se ponga sobre la mesa sea jurídicamente sólido y que evitemos cualquier impacto sobre la estabilidad financiera", declaró el martes a la prensa.

La belga Euroclear tiene "sustanciales" cantidades de activos en Rusia, según las autoridades, que podrían ser embargados por Moscú en lo que podría suponer un riesgo para la estabilidad financiera de la cámara de compensación, con importantes repercusiones.

"La UE no puede rescatar a Euroclear", afirmó otro alto funcionario. "Euroclear gestiona billones y su quiebra superaría con creces el presupuesto de la UE. Tenemos que equilibrar el riesgo y el beneficio", dijo el funcionario.

En lugar de confiscar los activos rusos, es probable que los gobiernos de la UE respalden desde diciembre una propuesta de la Comisión Europea para hacerse cargo únicamente de los beneficios generados por los activos, dejando intacto el capital.

Esto podría generar unos 15.000-17.000 millones de euros en cuatro años que podrían transferirse a Ucrania, según los funcionarios.

(1 dólar = 0,9199 euros) (Redacción de Gabriela Baczynska; Información de Jan Strupczewski y Julia Payne; Edición de Christina Fincher)