FRANKFURT (DEUTSCHE-BOERSE AG) - El gestor de fondos Christoph Frank analiza los posibles efectos de la victoria de Alemania en la Eurocopa sobre la bolsa alemana. En primer lugar: una u otra bolsa se han disparado en el pasado.

25 de junio de 2024: Tarde, pero en mi opinión merecidamente, la selección alemana de fútbol consiguió el pasado domingo por la noche un empate en su último partido de la fase de grupos contra Suiza para proclamarse campeona de grupo. Inglaterra, Dinamarca, Eslovenia y Serbia jugarán entre sí el martes para decidir a quién se enfrentarán en octavos de final el próximo sábado. Si superasen también este obstáculo, les quedarían tres partidos más para conquistar el codiciado título. En estos momentos, las casas de apuestas sólo dan como máxima favorita a Francia por delante de la selección alemana. Si el equipo mantiene su forma en la ronda preliminar y consigue controlar sus problemas defensivos, el título es una clara posibilidad con la ventaja de jugar en casa a sus espaldas.

¿Tendría un título alemán algún impacto en la bolsa local? Por supuesto, esta pregunta pretende ser juguetona, en consonancia con el tema que nos ocupa. Por un lado, la base de datos es demasiado escasa para un análisis serio: hay muy pocos puntos de datos, algunos de los países ganadores (a veces ya inexistentes) se llamaban Unión Soviética o Checoslovaquia, donde no había mercados bursátiles en el momento de los títulos ganados. Por otra parte, sería difícil establecer una relación causal entre una victoria en la Eurocopa y un posterior mercado alcista en la bolsa. No obstante, he recopilado algunos datos para esta columna (sólo por diversión).

En concreto, he analizado si el mercado bursátil nacional de un país ganador obtuvo mejores resultados desde el día de la final de la Eurocopa (siempre en junio o julio) hasta finales de año o en los doce meses siguientes a la conquista del título. Como índice de referencia, utilicé el MSCI World para el mercado de renta variable mundial y el Stoxx Europe 50 para el mercado de renta variable europeo, que también incluye acciones de países de fuera de la zona euro como el Reino Unido y Suiza. Esto está en consonancia con el campo de los participantes en la Eurocopa, que también incluye países no pertenecientes a la zona euro (o asociaciones de fútbol no pertenecientes a la zona euro), como nuestros rivales de la ronda preliminar, Escocia y Suiza.

Los resultados fueron muy dispares: por ejemplo, el DAX, el principal índice alemán, se disparó más de un 40% entre finales de junio de 1996 y finales de junio de 1997 tras la conquista del último título alemán de la Eurocopa por el momento, aunque esto no representó un rendimiento superior en el entorno bursátil de la época. Lo mismo puede decirse de las pérdidas de cotización del CAC 40 francés tras el triunfo de Francia en 2000 y de las pérdidas de la bolsa española en 2008. En aquel momento, el estallido de la burbuja de la nueva economía y la crisis financiera dominaban los acontecimientos en los mercados bursátiles. Los rendimientos relativamente discretos también siguieron a la (renovada) conquista del título por España en 2012 y al éxito de Portugal en 2016. La vida propia del mercado ganador fue más pronunciada en la anterior Eurocopa, que no se celebró hasta 2021 debido a la pandemia de coronavirus: La bolsa de Italia, campeona de Europa, se desplomó considerablemente, sobre todo en el primer semestre de 2022, lo que también provocó que la rentabilidad total desde mediados de julio de 2021 hasta mediados de julio de 2022 se volviera significativamente negativa, en marcado contraste con el MSCI World o el Stoxx Europe 50, que se mantuvieron en gran medida.

La bolsa griega, por su parte, se llevó la palma tras su triunfo en 2004: Alrededor de un 36% de ganancias en el índice de acciones griego (Grecia) Athex Composite en contraste con alrededor de un 15% para el índice de acciones mundial y el índice europeo. Si quiere sacarse una explicación de las costillas, podría argumentar que tal vez sea más probable que surja una relación causal en el caso de los mercados de renta variable de mercado estrecho y/o los ganadores sorpresa. Personalmente, sin embargo, esto parece más una especulación juguetona que un análisis basado en hechos.

Tanto si existe una relación causal como si no, no me importaría que se repitiera lo de 1996. Alemania gana el título de la Eurocopa y en los doce meses siguientes las acciones alemanas ganan más de un 40%. Ni los aficionados al fútbol alemán ni los amantes de las acciones tendrían nada en contra de este doble cuento de hadas (de verano).

Por Christoph Frank, 25 de junio de 2024, © pfp Advisory

Christoph Frank es socio gerente de pfp Advisory GmbH. Junto con su socio Roger Peeters, el experto, activo en el mercado bursátil alemán desde hace más de 25 años, gestiona el multipremiado fondo de selección de valores DWS Concept Platow (LU1865032954), lanzado en 2006, y pfp Advisory Aktien Mittelstand Premium (WKN A3CM1J), lanzado en agosto de 2021. Encontrará más información en www.pfp-advisory.de. Frank escribe regularmente para Frankfurter Wertpapierborse.

(Deutsche Borse AG es la única responsable del contenido de esta columna. Los artículos no son una invitación a comprar o vender valores u otros activos).