Los negociadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no consiguieron desbloquear las principales reformas en las primeras horas del sábado, a pesar de que las conversaciones se prolongaron hasta altas horas de la madrugada en Abu Dhabi, en lo que algunos delegados calificaron de triunfo del interés nacional sobre la responsabilidad colectiva.

He aquí un resumen de lo que se consiguió y lo que no:

COMERCIO ELECTRÓNICO

- Los países acordaron prorrogar una moratoria sobre la imposición de aranceles a los productos digitales hasta la próxima conferencia ministerial, dentro de dos años. Después, el acuerdo expirará al inicio de esa reunión, lo que requerirá negociaciones más extensas.

- Varios países, entre ellos India y Sudáfrica, se opusieron a la prórroga de una moratoria sobre el comercio electrónico respaldada por la gran mayoría de los países y considerada vital para que las empresas eviten los aranceles sobre bienes digitales como las descargas de películas.

- En el lado positivo, se ha acordado un borrador de programa para futuros trabajos más allá de Abu Dhabi.

SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

- Los países acordaron comprometerse a continuar las negociaciones en 2024 para intentar resolver la crisis de su sistema de solución de diferencias, cuyo máximo tribunal lleva cuatro años bloqueado debido a la oposición de Estados Unidos.

- Esto significa que muchas disputas comerciales están sin resolver, ya que los países pueden apelarlas en un vacío legal y no se pueden aplicar las normas de la OMC.

- El ministro indio Piyush Goyal ha dicho que es "triste" que los países obstaculicen los resultados. No mencionó directamente a Washington, pero dijo que había planteado la falta de avances en el arreglo del sistema de disputas de la OMC a la Representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai, en una reunión a principios de esta semana.

- Tai ha dicho que las negociaciones sobre este tema son positivas y han mostrado progresos. Sin embargo, los delegados afirman que abundan los obstáculos y se muestran escépticos en privado sobre la posibilidad de que avancen mucho más en un año de elecciones presidenciales en Estados Unidos.

- Un grupo de países intentó alcanzar un acuerdo amistoso, apoyado por la Unión Europea, para abstenerse de apelar al vacío en las disputas de la OMC, pero esto no obtuvo el consenso de los miembros en Abu Dhabi, según fuentes comerciales.

AGRICULTURA

- No se alcanzó ningún acuerdo en Abu Dhabi.

- India, que se enfrenta a las protestas de los agricultores en su país y tiene elecciones en mayo, había buscado una solución permanente sobre la constitución de existencias públicas (PSH), un término que hace referencia a las políticas estatales sobre la adquisición de alimentos destinadas a garantizar la seguridad alimentaria.

- En un proyecto de acuerdo se contemplaban dos soluciones alternativas. Una pretendía encontrar una solución permanente a la cuestión en esta reunión y la otra se comprometía a intensificar las negociaciones y ampliar a otros países en desarrollo los privilegios de los que actualmente sólo disfruta India en virtud de las normas de la OMC.

- India rechazó la segunda propuesta, destinada a apaciguarles, en las conversaciones entre algunos países clave como Estados Unidos, Brasil y China, según declaró una fuente de la sala.

PESCA

- No se alcanzó ningún acuerdo en Abu Dhabi.

- Los países habían intentado acordar la segunda parte de un acuerdo internacional de la OMC para frenar las subvenciones gubernamentales que, según los críticos, animan a las flotas pesqueras industriales a vaciar los océanos del mundo. La primera parte se acordó en 2022 y entrará en vigor siempre y cuando un número suficiente de países la ratifique.

- Muchos participantes, incluida Tai, de la USTR, consideraron que éste era el tema más probable en el que se podría alcanzar un acuerdo. Los ecologistas afirman que es vital para los océanos del mundo.

- El presidente de las conversaciones publicó un nuevo borrador de acuerdo el viernes por la mañana con algunas secciones todavía en amarillo, indicando áreas de no acuerdo, incluidas las normas para los periodos de introducción progresiva para los países en desarrollo. (Reportaje de Emma Farge; Edición de Emelia Sithole-Matarise y Diane Craft )