RESÚMENES DE MERCADO

Atentos a:

Cifras mensuales de desempleo en el Reino Unido; indicador ZEW de sentimiento económico en Alemania; comercio exterior de Italia en la UE (Unión Europea); anuncios comerciales de Sika, BMW, Lagardere, Deliveroo, X5 Retail Group, easyJet, Anglo American, Entain, MFE-MediaForEurope.

Apertura:

Este martes, con la primera semana completa de la temporada de resultados del primer trimestre en EE.UU. en marcha, parece que las acciones subirán en Europa. En Asia, los índices bursátiles han bajado en su mayoría, los rendimientos del Tesoro han caído, el dólar se ha debilitado y los futuros del petróleo y el oro han ganado.

PRINCIPALES TITULARES DE LA PRENSA

La economía china se recupera tras tres años de aislamiento por cero-Covid-19

SINGAPUR-La economía china se aceleró en los tres primeros meses del año, lo que apunta a una sólida recuperación tras tres años de estrictas políticas contra la pandemia que habían frenado a la segunda economía mundial.

El producto interior bruto (PIB) de China creció un 4,5% en el primer trimestre del año en comparación con el año anterior, según informa este martes la Oficina Nacional de Estadística del país, ya que el levantamiento de tres años de estrictos controles por el Covid-19 y las políticas de apoyo de Pekín han contribuido a reavivar el crecimiento.

State Street y Schwab ven caer sus depósitos

Charles Schwab Corp. y State Street Corp. informaron de un descenso de los depósitos de clientes, la última señal de que la subida de los tipos de interés sigue pesando en los balances de los bancos.

En Schwab, el gigante del corretaje, los depósitos cayeron un 11% respecto al trimestre anterior, hasta 326.000 millones de dólares, y un 30% respecto al año anterior. State Street, uno de los mayores bancos de custodia, señaló el lunes que los depósitos ascendían a unos 224.000 millones de dólares al final del primer trimestre, un 5% menos que en diciembre y un 11% menos que hace un año.

EEUU y sus aliados sopesan cómo reducir los lazos económicos con China

WASHINGTON-EE.UU. y sus aliados están estudiando cómo reducir sus relaciones económicas con China, tratando de limitar los lazos en ciertos sectores que consideran estratégicos, preservando al mismo tiempo los flujos más amplios de comercio e inversión con la segunda mayor economía del mundo.

La invasión rusa de Ucrania cambió la forma en que las potencias occidentales se plantean su estrategia hacia China, otro rival geopolítico y estrecho socio de Moscú. Rusia estranguló las exportaciones de gas natural a Europa durante la guerra, desestabilizando los mercados energéticos mundiales.

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos compran productos petrolíferos rusos con grandes descuentos

Mientras Rusia busca compradores para sus productos energéticos en todo el mundo, encuentra socios comerciales en un lugar insólito: Los petroestados ricos en petróleo del Golfo Pérsico.

Desde que las sanciones occidentales por la guerra de Ucrania aislaron a Rusia de muchos de sus socios comerciales habituales, las empresas estatales de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos han intervenido para aprovechar los descuentos en los precios de los productos rusos, según ejecutivos petroleros y analistas del sector.

RENTA VARIABLE:

Las acciones europeas podrían subir a primera hora de este martes, antes de una ajetreada semana de resultados, en la que se darán a conocer los resultados de algunas de las mayores empresas estadounidenses.

Las ganancias del primer trimestre cobran fuerza esta semana, con 60 compañías del S&P 500, incluidos seis componentes del Dow, que presentarán sus resultados trimestrales, según FactSet.

"Tenemos una visión bastante conservadora de las ganancias en los próximos 12 a 18 meses", afirma Gabelli Funds.

"Creo que el mercado se ha hecho a la idea de que la Reserva Federal (Fed) volverá a subir los tipos en mayo", señala Jane Foley, responsable de estrategia de divisas de Rabobank.

Lo que ocurra en las reuniones de la Fed de junio en adelante sigue siendo incierto, pero la lista de funcionarios de la Reserva Federal que hablarán esta semana podría ofrecer algunas pistas, indica Foley.

"Mientras que la semana pasada la atención se centró en los grandes bancos, esta semana son muchos los bancos regionales o medianos que informan. La gente querrá saber qué piensan hacer con sus carteras de préstamos y hasta qué punto van a ser conservadores", afirma Derek Tang, economista de Monetary Policy Analytics.

El estrés bancario "se ha contenido y no está empeorando, y la gente lo está tomando como una buena noticia", ya que los mercados se posicionan ante la probabilidad de una subida más de la Fed y la posibilidad de que los responsables políticos no recorten los tipos tan rápido como se pensaba, añade Tang.

Algunos analistas señalan que los inversores deberían ser cautos a pesar de la calma que han experimentado las acciones últimamente.

Jake Jolly, jefe de análisis de inversiones de BNY Mellon Investment Management, afirma que espera que la economía empeore a finales de este año y que las empresas estadounidenses tengan más dificultades para acceder al crédito.

"Creemos que el escenario más probable es una contracción del crédito", añade Jolly.

DIVISAS:

El dólar se ha debilitado a primera hora de este martes después de que los datos mostraran que la economía china se aceleró en los tres primeros meses del año, lo que apunta a una sólida recuperación tras tres años de estrictas políticas pandémicas que habían frenado a la segunda mayor economía del mundo.

Según un equipo de Goldman Sachs, los responsables políticos tienen más dudas sobre el grado en que el endurecimiento de las normas crediticias sustituirá a los cambios en el precio del crédito mediante subidas de tipos, lo que es clave para las divisas.

El posicionamiento de los inversores en el dólar pasó a infraponderarse en abril tras un breve y reticente movimiento al alza el mes pasado, de acuerdo con la última encuesta sobre divisas y tipos de Bank of America (BofA).

El sentimiento hacia el dólar es mucho más negativo que el cambio en la exposición, lo que sugiere un margen adicional significativo para añadir a las posiciones cortas que apuestan por la caída de la divisa, señalan los analistas de BofA.

La encuesta también mostró que la previsión de consenso es de una recesión en EE.UU., con un 45% de los inversores esperando que la Reserva Federal recorte los tipos de interés en la segunda mitad de 2023.

RENTA FIJA:

Los rendimientos del Tesoro han bajado a primera hora de este martes, revirtiendo las ganancias del lunes.

Los rendimientos del Tesoro subieron el lunes después de que los datos mostraran que el índice Empire State de condiciones empresariales de la Fed de Nueva York, un indicador de la actividad manufacturera en el estado, subió 35,4 puntos en abril hasta 10,8. Los economistas habían esperado una lectura de -15 puntos, según una encuesta realizada por el 'Wall Street Journal'.

Los economistas esperaban una lectura negativa de 15, según una encuesta de The Wall Street Journal.

Sin embargo, los halcones siguen llevando la voz cantante, incluso ante las expectativas de una fuerte desaceleración en la construcción de viviendas.

Se espera que las viviendas iniciadas en marzo, que se publicarán hoy (este martes), se reduzcan un 3,4%, lo que supondría un retroceso respecto a la expansión del 9,8% registrada en febrero.

Las expectativas de que la Fed suba los tipos de interés dentro de unas semanas se han endurecido, ya que los consumidores ven la inflación para el próximo año a un nivel más alto de lo que se pensaba, mientras que los beneficios bancarios parecen más saneados de lo esperado.

Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados valoran en un 86,1% la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de interés otros 25 puntos básicos, hasta una horquilla de entre el 5,0% y el 5,25%, al término de su próxima reunión de política monetaria, el 3 de mayo. Esta cifra es superior al 78% del viernes.

Los operadores también parecían menos preocupados por las posibilidades de fuertes vacilaciones en los bonos a raíz de las sorpresas en los tipos.

ENERGÍA:

Los futuros del petróleo han subido a primera hora de este martes, apoyados por la mejora de la confianza después de que los datos económicos de China señalaran una sólida recuperación.

El PIB chino del primer trimestre creció un 4,5% interanual, superando el 4,0% previsto por los economistas encuestados por 'The Wall Street Journal'.

Según los analistas de Goldman Sachs, el PIB del primer trimestre "superó las expectativas del mercado en medio de unos datos de actividad de marzo dispares, lo que sugiere una recuperación muy sólida en China tras la apertura".

China es uno de los mayores importadores de petróleo del mundo.

Aunque la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de recortar la producción en más de 1 millón de barriles diarios no entrará en vigor hasta el mes que viene, los analistas de ANZ prevén que los recortes "aumentarán el déficit del mercado a 2mb/d en 2023".

Algunos operadores creen que la economía estadounidense va a seguir ralentizándose, afirma Naeem Aslam, director de inversiones de Zaye Capital Markets.

"Esto limita la subida de los precios del petróleo, y vemos que aumenta la presión vendedora", señala Aslam.

Por ahora, los precios del petróleo "tienden más a la baja, y es posible que el crudo se mueva por debajo del nivel de 80 dólares", con un posible movimiento hacia el nivel de 78 dólares, añade el economista.

METALES:

Los futuros del oro han subido después de caer durante la noche por un dólar más fuerte que fue apoyado por los comentarios del gobernador de la Fed, Waller, de que la inflación era "todavía demasiado alta".

(MORE TO FOLLOW) Dow Jones Newswires

April 18, 2023 02:01 ET (06:01 GMT)