CIUDAD DE PANAMÁ, 7 feb (Reuters) - El Canal de Panamá no ve necesidad de nuevas restricciones al tránsito de buques al menos hasta abril, cuando su autoridad evaluará los niveles de agua al final de la estación seca, dijo a Reuters su subadministradora, Ilya Espino.

Una grave sequía obligó el año pasado al Canal a reducir el número de buques autorizados a pasar por día. En diciembre, las lluvias del último trimestre del año permitieron a la vía navegable suspender otras restricciones que se habrían aplicado en enero.

En los últimos meses, los ataques a buques en el Mar Rojo por parte de militantes hutíes de Yemen han llevado a muchos armadores a tomar rutas más largas hacia y desde Asia, aumentando la demanda de tránsito por Panamá, afirmó Espino.

"Nosotros anticipamos que hasta el mes de abril estamos en 24" tránsitos autorizados al día, dijo en una entrevista a Reuters la noche del martes.

Si las lluvias llegan en mayo como se espera, el canal planea aumentar progresivamente las franjas horarias diarias, con el objetivo de volver a unos 36 buques al día, su número normal durante la temporada de precipitaciones.

"Si las lluvias no entran en mayo tendríamos que evaluar nuevamente si hay que bajar algún número de tránsitos o bajar el calado, tenemos dos opciones", agregó Espino.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) también está vigilando la evaporación en los depósitos de agua durante la estación seca.

Actualmente, el paso interoceánico permite buques con un calado máximo de 44 pies (unos 13,4 metros). La ACP ha evitado rebajar esa cifra porque obligaría a muchos barcos a reducir su carga, con lo que el transporte de algunos productos dejaría de ser rentable.

Los portacontenedores tienen prioridad para pasar por Panamá, pero las restricciones de tránsito desde el año pasado han afectado a otras categorías, especialmente los graneleros.

La necesidad de preservar los niveles de agua en los embalses que alimentan el canal ha impedido que éste absorba la creciente demanda procedente del Mar Rojo, donde los ataques han obstaculizado el paso de buques que intentaban atravesar el Canal de Suez, la vía navegable más transitada del mundo, según Espino.

Debido a los problemas en el Mar Rojo, muchos barcos obligados a tomar rutas alternativas han intentado recurrir a Panamá, pero no ha sido posible, explicó, añadiendo que los graneleros han sido los más afectados.

Espino dijo que el aumento de la demanda de gas natural licuado (GNL) estadounidense en Europa ha reducido la necesidad de que los buques de GNL pasen por Panamá desde 2022, pero esa situación podría cambiar si los exportadores estadounidenses tienen incentivos de precios para enviar a Asia.

A causa de las restricciones de tránsito, la ACP ha pronosticado una disminución de hasta 700 millones de dólares en los ingresos por peajes para el actual año fiscal que finaliza en septiembre. En 2024, el canal podría perder un total de 1,500 buques de los que pasarían en condiciones normales, a raíz de las medidas, añadió Espino.

(Reporte de Elida Moreno, Escrito por Marianna Parraga. Editado por Raúl Cortés Fernández)